My Latin American genes
THAT'S WHO I AM
Monday, 11 May 2009
My geneticcs
I am someone
Walking the paths of life
In this minute
Planet earth
Breathing the air of freedom
In a place
Without name
I am like you
And perhaps
You are like me
Thrust into a world full of stars
All exploding and burning
In a vision of hell
I’m a normal soul
Living a usual life
In an expanding universe
Filled up to the brim
With losers like me
==========================
Yo Camino por el mundo
En un sitio que no se
Respirando la libertad
De un planeta sin nombre
Yo soy como tú
Y de pronto
Tú eres como yo
Viviendo como todos
Bajo un cielo lleno de estrellas
Que queman y explotan
Yo soy un alma normal
Paseando por ahí
En un universo immortal
Lleno hasta el final
De tontas como yo
Maria Cecilia Camacho
differs from the Cambridge Reference Sequence (CRS) at the following sequence locations in HVR-1 (16001 - 16520):
Location | Mutation Type | Nucleotide Change |
---|---|---|
16183 | Substitution | A > c |
16189 | Substitution | T > c |
16217 | Substitution | T > c |
16519 | Substitution | T > c |
Hyper Variable Region 1 (HVR-1) for Maria Cecilia Camacho
Haplogroup B (mtDNA)
Haplogroup B | |
Possible time of origin | 50,000 YBP |
Possible place of origin | East Asia |
Ancestor | R11'B |
Descendants | B4, B5, B7 |
---|---|
Defining mutations | 8281-8289d[1] |
In human mitochondrial genetics, Haplogroup B is a human mitochondrial DNA (mtDNA) haplogroup.
Contents |
Origin
Haplogroup B is believed to have arisen in Asia some 50,000 years before present. Its ancestral haplogroup was Haplogroup R.
Its greater variety is in China. It is conspicuous that haplogroup B may have its earliest diversification in southern China and/or Southeast Asia.[2]
Distribution
Haplogroup B is found frequently in East Asia.[3] Its subgroup B2 is one of five haplogroups found in the indigenous peoples of the Americas, the others being A, C, D, and X.
Since the migration to the Americas by the ancestors of Indigenous Americans is generally believed to have been from Siberia, it is especially surprising that Haplogroup B is the only haplogroup found in Indigenous Americans which is not found in modern North (it is found in 3% of the Siberian population- based on new research) Siberian populations.[4] However, Haplogroup B has been found among Southern Siberians, such as Tuvans, Altays, and Buryats. This haplogroup is also found in Mongolians, Tibetans, Koreans, and among populations of Japan, China, Vietnam, Malaysia, Taiwan, Indonesia, Madagascar, the Philippines, Melanesia, Micronesia, and Polynesia.[5]
This is my brother's Y haplogroup:Based on the results of Ismael Hernando Camacho's Y-DNA R Subclade Test, Ismael Hernando's Y-DNA Subclade is confirmed as R1b1a2a1a1b (S116+).
OUT OF AFRICA
The African ice age was characterized by drought rather than by cold. It was around
50,000 years ago that the ice sheets of northern Europe began to melt, introducing a
period of warmer temperatures and moister climate in Africa. Parts of the inhospitable
Sahara briefly became habitable.
Moving Through the Middle East
The first people to leave Africa likely followed a coastal route that eventually ended in Australia.
Beginning about 40,000 years ago, the climate shifted once again and became colder and more arid. Drought hit Africa and the grasslands reverted to desert, and for the next 20,000 years, the Saharan Gateway was effectively closed. With the desert impassable, my ancestors had two options: remain in the Middle East, or move on. Retreat back to
the home continent was not an option.
While many people remained in the Middle East, others continued to follow the great
herds of buffalo, antelope, woolly mammoths, and other game through
what is now modern-day Iran to the vast steppes of Central Asia.
These semi-arid grass-covered plains formed an ancient "superhighway" stretching from
eastern France to Korea. People migrated out of Africa into the
Middle East, then traveled both east and west along this Central Asian superhighway. A
smaller group continued moving north from the Middle East to Anatolia and the Balkans,
trading familiar grasslands for forests and high country.
The Eurasian Clan Spreads Wide and Far
This large lineage, known as the Eurasian Clan, dispersed gradually over thousands of
years. Seasoned hunters followed the herds ever eastward, along the vast super highway
of Eurasian steppe. Eventually their path was blocked by the massive mountain ranges of south Central Asia?the Hindu Kush, the Tian Shan, and the Himalayas.
The three mountain ranges meet in a region known as the "Pamir Knot," located in
present-day Tajikistan. Here the tribes of hunters split into two groups. Some moved
north into Central Asia, others moved south into what is now Pakistan and the Indian
subcontinent.
These different migration routes through the Pamir Knot region gave rise to separate
lineages.
Most people native to the Northern Hemisphere trace their roots to the Eurasian Clan.
Nearly all North Americans and East Asians are descended from the people described
above,as are most Europeans and many Indians.
The Journey Through Central Asia
The Eurasian Clan that had moved to the north of the mountainous Hindu Kush and onto
the game-rich steppes of present-day Kazakhstan,Uzbekistan, and southern Siberia.
Although big game was plentiful, the environment on the Eurasian steppes became
increasing hostile as the glaciers of the Ice Age began to expand once again. The
reduction in rainfall may have induced desertlike conditions on the southern steppes,
forcing my ancestors to follow the herds of game north.
Leaving Central Asia
After spending considerable time in Central Asia, refining skills to survive in harsh
new conditions and exploit new resources, a group from the Central Asian Clan began to head west towards the European sub-continent.
They ultimately split into two distinct groups, with one continuing onto the
European subcontinent, and the other group turning south and eventually making it as
far as India.
Colonizing Europe. The First Modern Europeans
During this period, the Eurasian steppelands extended from present-day Germany, and
possibly France, to Korea and China. The climate fostered a land rich in resources and opened a window into Europe.
Homosapiens arrival in Europe heralded the end of the era of the Neandertals, a
hominid species that inhabited Europe and parts of western Asia from about 29,000 to
230,000 years ago.
Better communication skills, weapons, and resourcefulness probably
enabled my ancestors to outcompete Neandertals for scarce resources.
This wave of migration into western Europe marked the appearance and spread of what
archaeologists call the Aurignacian culture.
The large number of archaeological sites found in Europe from around 30,000 years ago
indicates that there was an increase in population size.
Eve- The mother of humankind
To start the story of my family I have to
go backwards in time to the Mitochondrial Eve
Mitochondrial Eve (mt-mrca) is the name given by researchers to the woman who is defined as the matrilineal most recent common ancestor (MRCA) for all currently living humans.
Passed down from mothers to offspring for over a hundred thousand years, her mitochondrial DNA (mtDNA) is now found in all living humans: every mtDNA in every living person is derived from hers. Mitochondrial Eve is the female counterpart of Y-chromosomal Adam, the patrilineal most recent common ancestor, although they lived at different times.
She is believed to have lived about 140,000 years ago in what is now Ethiopia, Kenya or Tanzania. The time she lived is calculated based on the molecular clock technique of correlating elapsed time with observed genetic drift.
Mitochondrial Eve is the most recent common ancestor (MRCA) of all humans via the mitochondrial DNA pathway, not the unqualified MRCA of all humanity. All living humans can trace their ancestry back to the MRCA via at least one of their parents, but Mitochondrial Eve is defined via the maternal line.
Therefore, she necessarily lived much longer ago than the MRCA of all humanity. The existence of Mitochondrial Eve and Y-chromosomal Adam does not imply the existence of population bottlenecks or a first couple. They each lived within a large human population at a different time.
Some of their contemporaries have no living descendants today, and others are ancestors of all people alive today. No contemporary of Mitochondrial Eve or Y-chromosomal Adam is an ancestor of only a subset of people alive today, because both of them lived much longer ago than the identical ancestors point.
To find the Mitochondrial Eve of all humans living today, one can start by listing all individuals alive today. For every individual (males and females), trace a line from the individual to his/her mother. Then continue those lines from each of those mothers to their mothers, and so on, effectively tracing a family tree backward in time based purely on mitochondrial lineages. Going back through time these mitochondrial lineages will converge when two or more women have the same mother.
The further back in time one goes, the fewer mitochondrial ancestors of living humans there will be. Eventually only one is left, and this one is the most recent common matrilineal ancestor of all humans alive today, i.e. Mitochondrial Eve. It is possible to draw the same matrilineal tree forward in time by starting with all contemporary human females of Mitochondrial Eve.
Some of these women may have died childless. Others left only male children. For the rest who became mothers with at least one daughter, one can trace a line forward in time connecting them to their daughter(s).
As the forward lineages progress in time, more and more lineage lines become extinct, as the last female in a line dies childless or leaves no female children. Eventually, only one single lineage remains, which includes all mothers, and in the next generation, all people, and hence all people alive today. http://en.wikipedia.org/wiki/Mitochondrial_Eve
Settlement of the Americas
There have been several models for the human settlement of America proposed by various academic communities.
The question of how, when and why humans (Paleo-Indians) first entered the Americas is of intense interest to archaeologists and anthropologists, and has been a subject of heated debate for centuries. Modern biochemical techniques, as well as more thorough archaeology, have shed progressively more light on the subject.
Current understanding of human migration to and throughout the Americas derives from advances in four interrelated disciplines: archeology, physical anthropology, DNA analysis and linguistics. While there is general agreement that America was first settled from Asia by people who migrated across Beringia, the pattern of migration, its timing, and the place of origin in Asia of the peoples who migrated to America remains unclear.[1]
In recent years researchers have sought to use familiar tools to validate or reject established theories such as Clovis first.[2] As new discoveries come to light, past hypotheses are reevaluated and new theories constructed.
The archeological evidence suggests that the Paleo-Indians' first "widespread" habitation of America occurred during the end of the last glacial period or, more specifically, what is known as the late glacial maximum, around 16,500–13,000 years ago.[3]
Understanding the debate
The chronology of migration models is currently divided into two general approaches.[4][5] The first is the short chronology theory with the first movement beyond Alaska into the New World occurring no earlier than 15,000 – 17,000 years ago, followed by successive waves of immigrants.[6][7] The second belief is the long chronology theory, which proposes that the first group of people entered the hemisphere at a much earlier date, possibly 21,000–40,000 years ago,[8][9] with a much later mass secondary wave of immigrants.[10][11][12]
One factor fueling the debate is the discontinuity of archaeological evidence between North and South America Paleo-Indian sites. A roughly uniform techno-complex pattern known as Clovis appears in North and Central American sites from at least 13,500 years ago onwards.[13]
South American sites of equal antiquity do not share the same consistency and exhibit more diverse cultural patterns. Archaeologists conclude that the "Clovis-first", and Paleo-Indian time frame do not adequately explain complex lithic stage tools appearing in South America. Some theorists seek to develop a colonization model that integrates both North and South American archaeological records.
Dates BCE | Beringia "Land Bridge" | Coastal Route | Mackenzie Corridor |
---|---|---|---|
38,000–34,000 | accessible (open) | open | closed |
34,000–30,000 | submerged (closed) | open | open |
30,000–22,000 | accessible (open) | closed | open |
22,000–15,000 | accessible (open) | open | closed |
15,000–today | submerged (closed) | open | open |
Indigenous Amerindian genetic studies indicate that the "colonizing founders" of the Americas emerged from a single-source ancestral population that evolved in isolation, likely in Beringia.[15][16][17][18][19] Age estimates based on Y-chromosome micro-satellite place diversity of the American Haplogroup Q1a3a (Y-DNA) at around 10,000 to 15,000 years ago.[5][20] This does not address if there were any previous failed colonization attempts by other genetic groups, as genetic testing can only address current population ancestral heritage.[5]
Migrants from northeastern Asia could have walked to Alaska with relative ease when Beringia was above sea level. But traveling south from Alaska to the rest of North America may have posed significant challenges.
The two main possible routes proposed south for human migration are: down the Pacific coast or by way of an interior passage (Mackenzie Corridor) along the eastern flank of the Rocky Mountains.[18] When the Laurentide and Cordilleran ice sheets were at their maximum extent, both routes were likely impassable. The Cordilleran sheet reached across to the Pacific shore in the west, and its eastern edge abutted the Laurentide, near the present border between British Columbia and Alberta. Geological evidence suggests the Pacific coastal route was open for overland travel before 23,000 years ago and after 15,000 years ago.
During the coldest millennia of the last ice age, roughly 23,000 to 19,000 years ago, lobes of glaciers hundreds of kilometers wide flowed down to the sea.[16] Deep crevasses scarred their surfaces, making travel across them dangerous. Even if people traveled by boat—a claim for which there is currently no direct archaeological evidence as sea level rise has hidden the old coastline — the journey would have been difficult with abundant icebergs in the water. Around 15,000 to 13,000 years ago, the coast was presumed ice-free. Additionally, by this time the climate had warmed, and lands were covered in grass and trees. Early Paleo-Indian groups could have readily replenished their food supplies, repaired clothing and tents, and replaced broken or lost tools.[16]
Coastal or "watercraft" theories have broad implications: one being that Paleo-Indians in North America may not have been purely terrestrial big-game hunters, but instead were already adapted to maritime or semi-maritime lifestyles.[12] Additionally, it is possible that "Beringian" (western Alaskan) groups migrated into the northern interior and coastlines only to meet their demise during the last glacial maximum, approximately 20,000 years ago,[21] leaving evidence of occupation in specific localized areas. However, they would not be considered a founding population unless they had managed to migrate south, populate and survive the coldest part of the last ice age.[22]
Timeline of selected archaeological, geological and genetic evidence
40,000 B.C. – 25,000 B.C.
| |
30,000–20,000 years ago:
(Note: The dates given for the Old Crow and Topper digs have not been completely accepted by the archaeology community.)[12][27]
(Note: The conclusions reached in Alberta on dates have not been accepted by the entire archaeology community.)[30] | |
23,000–16,500 years ago:
| |
16,500–13,000 years ago:
| |
15,000–13,000 years ago:
| |
13,500–12,000 years ago:
| |
12,000–10,000 years ago:
| |
9,000–8,000 years ago:
|
Genetics and blood type
By the 1920s studies indicated that blood type O was predominated in pre-Columbian populations, with a small admixture of type A in the north. Further blood studies combining statistics and genetic research were pioneered by Luigi Cavalli-Sforza and applied to population migrations predating historical records. This led Jacob Bronowski to assert in 1973 (in The Ascent of Man) that there were at least two separate migrations:
"I can see no sensible way of interpreting that but to believe that a first migration of a small, related kinship group (all of blood group O) came into America, multiplied, and spread right to the South. Then a second migration, again of small groups, this time containing either A alone or both A and O, followed them only as far as North America."[57]
Modern Amerindian genetics studies focus primarily on Human Y-chromosome DNA haplogroups and Human mitochondrial DNA haplogroups. The genetic pattern emerging shows two very distinctive genetic episodes occurred, first with the initial peopling of the Americas, and secondly with European colonization of the Americas.[5][58][59] The former is the determinant factor for the number of gene lineages, zygosity mutations and founding haplotypes present in today's indigenous Amerindian populations.[58]
Genetics and blood studies indicate human settlement of the New World occurred in stages from the Bering sea coastline, with an initial layover on Beringia for the small founding population.[5][17][22] The micro-satellite diversity and distributions of the Y lineage specific to South America indicates that certain Amerindian populations have been isolated since the initial colonization of the region.[60] The Na-Dené, Inuit and Indigenous Alaskan populations exhibit haplogroup Q (Y-DNA) mutations, but are distinct from other indigenous Amerindians with various mtDNA and atDNA mutations.[46][61][62] This suggests that the earliest migrants into the northern extremes of North America and Greenland derived from later migrant populations.[63][64]
Land bridge theory
Also known as the Bering Strait Theory or Beringia theory, the Land Bridge theory has been widely accepted since the 1930s. The idea was first postulated in a rudimentary fashion in 1590 by the Jesuit scholar José de Acosta.[65] This model of migration into the New World proposes that people migrated from Siberia into Alaska, tracking big game animal herds. They were able to cross between the two continents by a land bridge called the Bering Land Bridge, which spanned what is now the Bering Strait, during the Wisconsin glaciation, the last major stage of the Pleistocene beginning 50,000 years ago and ending some 10,000 years ago, when ocean levels were 60 metres (200 ft) lower than today. This information is gathered using oxygen isotope records from deep-sea cores. An exposed land bridge that was at least 1,000 miles wide existed between Siberia and the western coast of Alaska. In the "short chronology" version, from the archaeological evidence gathered, it was concluded that this culture of big game hunters crossed the Bering Strait at least 12,000 years ago and could have eventually reached the southern tip of South America by 11,000 years ago.
Synopsis
At some point during the last Ice Age, about 17,000 years ago, as the ice sheets advanced and sea levels fell, people first migrated from the Eurasian landmass to the Americas. These nomadic hunters were following game herds from Siberia across what is today the Bering Strait into Alaska, and then gradually spread southward. Based upon the distribution of Amerind languages and language families, a movement of tribes along the Rocky Mountain foothills and eastward across the Great Plains to the Atlantic seaboard is assumed to have occurred at least some 13,000 to 10,000 years ago.
Clovis culture
This big game-hunting culture has been labeled the Clovis culture, and is primarily identified by its artifacts of fluted projectile points. The culture received its name from artifacts found near Clovis, New Mexico, the first evidence of this tool complex, excavated in 1932. The Clovis culture ranged over much of North America and appeared in South America. The culture is identified by distinctive "Clovis point", a flaked flint spear-point with a notched flute by which it was inserted into a shaft; it could be removed from the shaft for traveling. This flute is one characteristic that defines the Clovis point complex.
Dating of Clovis materials has been by association with animal bones and by the use of carbon dating methods. Recent reexaminations of Clovis materials using improved carbon-dating methods produced results of 11,050 and 10,800 radiocarbon years B.P. (before present). This evidence suggests that the culture flowered somewhat later and for a shorter period of time than previously believed. Michael R. Waters of Texas A&M University in College Station and Thomas W. Stafford Jr., proprietor of a private-sector laboratory in Lafayette, Colorado and an expert in radiocarbon dating, attempted to determine the dates of the Clovis period. The heyday of Clovis technology has typically been set between 11,500 and 10,900 radiocarbon years B.P. (The radiocarbon calibration is disputed for this period, but the widely used IntCal04 calibration puts the dates at 13,300 to 12,800 calendar years B.P.). In a controversial move, Waters and Stafford conclude that no fewer than 11 of the 22 Clovis sites with radiocarbon dates are "problematic" and should be disregarded—including the type site in Clovis, New Mexico. They argue that the datable samples could have been contaminated by earlier material. This contention was considered highly controversial by many in the archaeological community.
Clovis-type artifacts seem to disappear from the archaeological record after the hypothesized Younger Dryas impact event, roughly 12,900 years before the present. The effects of the event possibly caused a decline in post-Clovis human populations and shifts in culture and behavior patterns.[66]
Problems with Clovis migration models
Significant problems arise with the Clovis migration model. If Clovis people radiated south after entering the New World and eventually reached the southern tip of South America by 11,000 years ago, this leaves only a short time span to populate the entire hemisphere.[67] Another complication for the Clovis-only theory arose in 1997, when a panel of authorities inspected the Monte Verde site in Chile They concluded that the radiocarbon evidence predates Clovis sites in the North American Midwest by at least 1,000 years. This supports the theory of a primary coastal migration route by which people moved south along the coastline faster than those who migrated inland into the central areas of the Americas. Many excavations have uncovered evidence that subsistence patterns of early Americans included foods such as turtles, shellfish, and tubers. This is a change of diet from the big game mammoths, long-horn bison, horse, and camels which early Clovis hunters apparently followed east into the New World.
At the Topper archaeological site (located along the banks of the Savannah River near Allendale, South Carolina) investigated by University of South Carolina archaeologist Dr. Albert Goodyear, charcoal material recovered in association with purported human artifacts returned radiocarbon dates of up to 50,000 years BP. This would indicate the presence of humans well before the last glacial period. Considerable doubt over the validity of these findings has been raised by many other researchers, and the pre-Clovis Topper dates remain controversial. Charcoal could have originated from forest fires, and the crude stone artifacts may be misinterpreted geofacts.
Pre-Clovis dates have been claimed for several sites in South America, but these early dates have yet to be verified unequivocally.
Discoveries in 2002 and 2003 of human coprolites (fossilized feces) found deeply buried in an Oregon cave indicate the presence of humans in North America as much as 1,200 years prior to the Clovis culture.[68]
Alternate Land Crossing Models
Crossings by foot of the Bering Sea are possible even without a land bridge by crossing the frozen sea.[69]
Watercraft migration theories
Earlier finds have led to a pre-Clovis culture theory encompassing different migration models with an expanded chronology to supersede the "Clovis-first" theory.
Pacific coastal models
Pacific models propose that people reached the Americas via water travel, following coastlines from northeast Asia into the Americas. Coastlines are unusually productive environments because they provide humans with access to a diverse array of plants and animals from both terrestrial and marine ecosystems. While not exclusive of land-based migrations, the Pacific 'coastal migration theory' helps explain how early colonists reached areas extremely distant from the Bering Strait region, including sites such as Monte Verde in southern Chile and Taima-Taima in western Venezuela. Two cultural components were discovered at Monte Verde near the Pacific Coast of Chile. The youngest layer is radiocarbon dated at 12,500 radiocarbon years (~14,000 cal BP)[citation needed] and has produced the remains of several types of seaweeds collected from coastal habitats. The older and more controversial component may date back as far as 33,000 years, but few scholars currently accept this very early component.[citation needed]
Other coastal models, dealing specifically with the peopling of the Pacific Northwest and California coasts, have been advocated by archaeologists Knut Fladmark, Roy Carlson, James Dixon, Jon Erlandson, Ruth Gruhn, and Daryl Fedje. In a 2007 article in the Journal of Island and Coastal Archaeology, Erlandson and his colleagues proposed a corollary to the coastal migration theory—the "kelp highway hypothesis"—arguing that productive kelp forests supporting similar suites of plants and animals would have existed near the end of the Pleistocene around much of the Pacific Rim from Japan to Beringia, the Pacific Northwest, and California, as well as the Andean Coast of South America. Once the coastlines of Alaska and British Columbia had deglaciated about 16,000 years ago, these kelp forest (along with estuarine, mangrove, and coral reef) habitats would have provided an ecologically similar migration corridor, entirely at sea level, and essentially unobstructed.
Southeast Asians: Paleoindians of the Coast
The boat-builders from Southeast Asia may have been one of the earliest groups to reach the shores of North America. One theory suggests people in boats followed the coastline from the Kurile Islands to Alaska down the coasts of North and South America as far as Chile [2 62; 7 54, 57]. The Haida nation on the Queen Charlotte Islands off the coast of British Columbia may have originated from these early Asian mariners between 25,000 and 12,000. Early watercraft migration would also explain the habitation of coastal sites in South America such as Pikimachay Cave in Peru by 20,000 years ago and Monte Verde in Chile by 13,000 years ago [6 30; 8 383].
- "'There was boat use in Japan 20,000 years ago,' says Jon Erlandson, a University of Oregon anthropologist. 'The Kurile Islands (north of Japan) are like stepping stones to Beringia,' the then continuous land bridging the Bering Strait. Migrants, he said, could have then skirted the tidewater glaciers in Canada right on down the coast." [7 64]'
Atlantic coastal model
Archaeologists Dennis Stanford and Bruce Bradley champion the coastal Atlantic route. Their Solutrean Hypothesis is also based on evidence from the Clovis complex, but instead traces the origins of the Clovis toolmaking style to the Solutrean culture of Ice Age Western Europe.[70] The theory suggests that early European people (or peoples) may have been among the earliest settlers of the Americas.[71][72] Citing evidence that the Solutrean culture of prehistoric Europe may have provided the basis for the tool-making of the Clovis culture in the Americas, the theory suggests that Ice Age Europeans migrated to North America by using skills similar to those possessed by the modern Inuit peoples and followed the edge of the ice sheet that spanned the Atlantic. The hypothesis rests upon particular similarities in Solutrean and Clovis technology that have no known counterparts in Eastern Asia, Siberia or Beringia, areas from which, or through which, early Americans are known to have migrated. The theory is largely discounted by most professionals for a variety of reasons, including the fact that the differences between the two tool-making traditions far outweigh the similarities, the several thousand miles of the Atlantic Ocean to be crossed, and the 5,000-year-span that separate the two different cultures.[73][74] Genetic studies of Native American populations have also shown the Solutrean theory to be unlikely, showing instead that the five main mtDNA haplogroups found in the Americas were all part of one gene pool migration from Asia.[75]
Problems with evaluating coastal migration models
The coastal migration models provide a different perspective on migration to the New World, but they are not without their own problems. One of the biggest problems is that global sea levels have risen over 100 metres since the end of the last glacial period, and this has submerged the ancient coastlines which maritime people would have followed into the Americas. Finding sites associated with early coastal migrations is extremely difficult—and systematic excavation of any sites found in deeper waters is challenging and expensive. If there was an early pre-Clovis coastal migration, there is always the possibility of a "failed colonization." Another problem that arises is the lack of hard evidence found for a "long chronology" theory. No sites have yet produced a consistent chronology older than about 12,500 radiocarbon years (~14,500 calendar years)[citation needed], but research has been limited in South America related to the possibility of early coastal migrations.
See also
MESTIZAJE Y SEGREGACIÓN
1. Los comienzos del mestizaje
Prácticamente desde el momento en el que los españoles desembarcaron en territorio de las indias, uno de los primeros procesos que se desencadena es el de la conquista de las mujeres indígenas para satisfacer los deseos sexuales de los conquistadores.
Esto es muy explicable si se piensa que los europeos habían pasado largos períodos de tiempo sin contacto alguno con personas de otro sexo.
En las primeras expediciones, como es natural tratándose de aventuras militares en las que cada participante debe contribuir activamente a su éxito, no participan mujeres españolas; su incorporación habría sido un derroche de recursos, habitualmente bastante limitados.
En las expediciones de Ojeda, Bastidas, Heredia, Belalcázar y Jiménez de Quesada prácticamente todo el personal era de varones; apenas en una ocasión, como cuando Ojeda fue al Darién, aparecen mujeres. En ese caso fueron dos, las que pueden descartarse para la discusión del tema a tratar. Las huestes estaban compuestas de centenares de soldados rudos, fácilmente excitables, dispuestos a la violencia, que estaban listos a aprovechar el dominio establecido rápidamente sobre los indígenas para utilizar sexualmente a las indias.
Aunque las referencias a los contactos iniciales entre españoles e indios no son muy abundantes, bastan para establecer la existencia, desde la conquista del Darién, de un concubinato generalizado. Los españoles adquirían mujeres indígenas como esclavas y se rodeaban de indias de servicios hasta conformar muchas veces una sociedad abiertamente polígama.
En Santa Marta, Fernández de Lugo encontró que los residentes se habían habituado a cohabitar con las nativas, y algo similar ocurrió en Cartagena, donde el obispo escribió que los colonos vivían "muchos de ellos amancebados y otros en logros y usuras. Otros conociendo indias carnalmente sin estar bautizadas, y éstos son muchos"1. Y Heredia, según algunos contemporáneos, "en la entrada tomaba muchas indias y las bautizaba para echarse con ellas, y después se iba por allí a los montes con el agua del Espíritu Santo"2.
La misma precaución de cristianizar a las indias antes de acostarse con ellas, se advierte en la orden dada por el visitador Juan de Santacruz a una expedición que se preparaba en 1539 para partir hacia el interior desde Cartagena, de que "ningún cristiano se eche con india que no sea cristiana"3, lo que invita además a pensar que al menos entre los laicos se consideraba aceptable convivir con las indias siempre que hubieran sido bautizadas, y Aguado dice que en las Indias muchos se preciaban de tener "una o dos o tres mancebas indias o mestizas"4.
Un ejemplo de captura masiva de mujeres, probablemente -aunque esto no se diga en la documentación- para saciar una tropa que llevaba ya casi un año marchando por entre las selvas, es atribuido a Quesada por uno de sus compañeros, quien afirma que tomó 300 mujeres y muchachos y "fue repartida esta presa por los capitanes y soldados, según al teniente (Jiménez de Quesada) pareció.
Procuraron todos enseñar la lengua española a estas mujeres para poder entenderse con ellas, la cual tomaron en breve"5.
Resulta curioso, en vista de lo anterior, que los hombres de Belalcázar hubieran podido utilizar las indias traídas del sur para obtener beneficios de parte de las autoridades de Santa Fe. Según Castellanos, Hernán Pérez de Quesada, "hombre vano, no poco sensual y derramado", se dejó influir de los "peruleros" por los obsequios de mujeres que éstos les hicieron para favorecerlos con encomiendas y otras granjerías. En la versión de Castellanos, los recién llegados
"usaban de lisonjas y del cebo
que tienen los lenones de costumbre
cuando buscan con mozas su ganancia
de que venían todos proveídos
pues había soldado que traía
cien y cincuenta piezas de servicio
entre machos y hembras amorosas
las cuales regalaban a sus amos
en cama y en los otros ministerios"6.
Es posible que Castellanos hubiera generalizado a partir de casos aislados, algunos bien documentados: en 1543 Juan de Arévalo, uno de los hombres venidos del Perú, fue acusado de vender indios de ambos sexos y de haber dado a Pérez "una india suya para que el dicho Fernán Pérez se echase... y así era público que privaba con él, porque le servía con indias famosas..."7.
Aunque posiblemente una gran parte de las relaciones sexuales entre conquistadores e indígenas en estos años hayan estado acompañadas de violencia, no siempre ocurría así, y se tienen recuentos de algunas instancias en las que las indias se ofrecieron a los españoles, así como comentarios generales sobre las indias de alguna tribu que adquirían fama de darse fácilmente.
Así, Castellanos nos habla del pueblo de Las Hermosas, cerca a Cartagena, donde "todas en común son generosas en dar lo que les dio natural uso"8 y Simón, hablando de las mujeres guanes, las que juzga de buen parecer, dice que eran "blancas y bien dispuestas y más amorosas de lo que es menester, en especial para los españoles"9.
También Castellanos atribuye a las indias del grupo catío la tendencia a amar y querer a los españoles, y un testigo que a diferencia de los anteriores pudo tener experiencia personal en lo relatado, Cieza de León, decía que las indias cercanas a San Sebastián eran "de lo hermosas y amorosas que yo he visto en la mayor parte de estas Indias".
Por lo demás, no faltan tampoco incidentes en que las indias, después de convivir con un español, se sienten más vinculadas a éste y denuncian los planes de rebelión de los miembros de sus propios grupos o protegen al español de la venganza de los otros indios: los casos más conocidos son quizá el de Fulvia, la concubina de Vasco Núñez de Balboa y el de la amiga de Lázaro Fonte, que lo salvó cuando fue desterrado a Pasca.
Por supuesto, estos testimonios, deben tomarse con bastante escepticismo y precaución, y si pueden por un lado apuntar a una situación real, en la que las nativas se sentían atraídas por seres a quienes podían llegar a considerar como superiores al haber vencido a sus propios hombres o en la que las relaciones personales de la india con el español podían hacerse más fuertes que toda lealtad con su gente, por el otro pueden incluir un buen elemento de vanidad de los españoles, que debían naturalmente preferir creer que seducían a las indias en vez de forzarlas.
2. La india y la esposa
En todo caso, fuera de la relación ocasional y posiblemente violenta de los españoles con las indias de los grupos que apenas acababan de conquistarse, pronto se establecían relaciones más estables entre cada conquistador y una o varias indígenas escogidas como concubinas, a veces bajo la imagen de simples "indias de servicio".
Esta forma de relación no era muy extraña a la mentalidad española y quizás muchos conquistadores apenas la distinguían del matrimonio: sólo muy recientemente se había tratado en España de forzar a la población a formalizar todo matrimonio frente a un miembro del clero.
Pero para las autoridades españolas y para la iglesia se trataba de una situación irregular, que debía corregirse sin demora. Violaba, por una parte, las ordenaciones eclesiásticas; por otra tenía el problema de producir como secuela una multitud de hijos ilegítimos, a lo que se añadía el problema adicional de ser mestizos.
Una posible salida era por supuesto regularizar la situación mediante el matrimonio del español con una indígena, idea que fue ocasionalmente favorecida por la corona, sobre todo cuando se trataba de indias principales, a las que según se creía -a veces erróneamente, dada la peculiaridad de los sistemas hereditarios indígenas- podía corresponder en sucesión un cacicazgo, por ejemplo.
Pero en general el español no parece haberse resignado fácilmente al matrimonio con las indígenas, aunque haya unos pocos casos documentados: el de Julián Gutiérrez en Urabá, al cual ya se ha aludido, y el de unos cuantos españoles de Tolú a los que se les ordenó casarse o perder las encomiendas, que no podían darse a solteros; cuatro o cinco se casaron con sus concubinas11.
Pero lo habitual fue tratar de resolver la situación mediante el matrimonio con una española, en la medida en que éstas empezaron a aparecer en el territorio de las Indias.
Se ha hablado con frecuencia de que los españoles, a diferencia de colonos de otras nacionalidades, no tuvieron prejuicios raciales y aceptaron mezclarse fácilmente con los indígenas, pero es evidente que esta ausencia de prejuicios se limitaba comúnmente al uso de las indígenas como compañeras sexuales, en ausencia de mujeres blancas, tolerancia que han mostrado también los colonizadores de otras naciones cuando se han encontrado ante la necesidad de escoger entre cohabitar con mujeres de grupos étnicos diferentes o la abstinencia (u otras formas menos aceptables de satisfacción).
Pero quizá los españoles, así como los portugueses, revelaron mayor disposición a continuar utilizando las indias como concubinas o compañeras ocasionales incluso después de contraer matrimonio con mujeres de su mismo grupo, virtud menos extendida entre los colonizadores provenientes de otras naciones europeas y que en forma mediata contribuyó a dar carácter relativamente suave al racismo hispanoamericano.
Inicialmente, como ya se dijo, el número de mujeres españolas era muy reducido. A Santa Marta llegaron algunas parejas casadas con la expedición de García de Lerma, y en los años siguientes algunas mujeres vinieron a la región, a veces con la esperanza de contraer matrimonio con conquistadores a los que suponían ricos y vigorosos.
También a Cartagena llegaron mujeres rápidamente, y por las alusiones de Castellanos podemos suponer que muchas eran de costumbres más bien ligeras.
A Santa Fe las primeras seis mujeres llegaron en 1540 con Jerónimo Lebrón; otras vinieron con Alonso Luis de Lugo y a una de éstas, Elvira Gutiérrez, casada luego con un conquistador, se atribuye tradicionalmente el haber sido la primera persona en hacer pan de trigo en el Nuevo Reino. Belalcázar llevó las primeras mujeres peninsulares a la provincia de Popayán en 1541.
La política española, que trataba de que los encomenderos tuvieran su casa fundada en las Indias, obligó a muchos conquistadores, que estaban casados en España, a enviar por sus mujeres o incluso a viajar por ellas. Así se ordenó, por ejemplo, en 1544, pero es notable la multitud de exhortaciones y amenazas que se requirieron para que esta política tuviera algún resultado.
Otros, solteros o viudos, intentaron hallar cónyuge entre las españolas solteras que llegaban a las Indias, a veces traídas por sus familiares, o atraídas por el renombre de las Indias, muchas veces con ayuda de los gobernadores interesados en ofrecer a sus hombres posibilidades matrimoniales, o en cierto modo desplazadas de España por el exceso de mujeres que allá había.
Desafortunadamente la información que tenemos sobre la comunidad española en los primeros años de la conquista es aún muy deficiente, y no es posible calcular ni siquiera aproximadamente la cantidad de mujeres españolas que llegaron al territorio colombiano o que habitaban en él en algún momento determinado, ni la proporción de mujeres y hombres dentro de la comunidad española.
Entre los pasajeros registrados en Sevilla para viajar a América, se sabe que en el período de 1509 a 1539, alrededor del 6% fueron mujeres; en el período de 1540 a 1559 el porcentaje subió al 23%12. Es posible que la proporción de mujeres a hombres no fuera a mediados del siglo muy diferente de la del Perú, donde había una mujer por cada 7 u 8 españoles13.
El único dato aproximado que tenemos para el Nuevo Reino es la afirmación de que hacia 1547 había ya unas 200 mujeres en esta región, cuando los varones llegaban a 800. En Santa Marta, en 1529, parece que había ya 14 o 15 mujeres casadas, mientras que en Popayán en 1556 sólo había unos 10 españoles con sus esposas14.
Por supuesto, la mayor longevidad de las mujeres, menos expuestas a los azares de la guerra, evidente por la frecuencia con la que una mujer se casa sucesivamente con varios encomenderos, disminuyó seguramente el desequilibrio entre ambos sexos, pero resultaba inevitable que durante estos primeros años de la conquista -las primeras dos o tres décadas, por lo menos- en cada región una buena proporción de los españoles se encontrara forzada a limitar sus contactos sexuales a las mujeres del grupo indígena.
3. Los mestizos
De este modo un sector de la población española generaba un nuevo grupo, que no encontraba fácil acomodo en la sociedad de la época: los mestizos. Por supuesto, y por elevada que supongamos la actividad sexual de los peninsulares, la proporción de mujeres indígenas cuyos hijos eran mestizos era necesariamente pequeña.
Por el contrario, la proporción de españoles con hijos mestizos era muy alta: una revisión de 102 españoles que según Rivas vinieron con Quesada a Santa Fe, revela que al menos 20 tenían hijos mestizos conocidos y aceptados como tales15. Como la información es bastante incompleta, la proporción real debió ser mucho mayor.
Es preciso tener en cuenta que el mestizaje que aquí interesa es social, definido en primer lugar por el simple hecho de ser considerado por indios o españoles como tal. Es posible que un buen número de hijos biológicos de los españoles se haya criado dentro de la comunidad indígena, sin diferencia alguna con los demás miembros del grupo.
Este fue probablemente el caso de muchos que nacieron como resultado de uniones esporádicas, violaciones, etc. En todos estos casos, se trata de personas que social y culturalmente eran indios y que fueron considerados como tales en la época; los recuentos de indios, por supuesto, los incluyeron entre éstos.
Diferente es la situación del hijo de español e india criado entre españoles. Desde el comienzo, razones legales y religiosas lo separan de los demás españoles: se trata de un hijo ilegítimo (no siempre, es cierto)16, que tiene por lo tanto una serie de limitaciones en sus derechos legales: no puede ingresar a la carrera eclesiástica, le está prohibido portar armas, no tiene derecho a recibir encomiendas ni a desempeñar determinados empleos.
La legitimación podía obviar en parte estas dificultades, y permitir a algunos de esos mestizos incorporarse completamente dentro del grupo español; otros podían lograr esta aceptación pese a su ilegitimidad, pero los casos son pocos, y en general se dan cuando el padre no ha tenido hijos con ninguna mujer española, de modo que el mestizo no tropieza con los celos de la mujer legítima contra los hijos de otras uniones ni con los intereses de estos últimos en relación a derechos de herencia y posiciones sociales.
Esta última posibilidad era por supuesto mayor en la primera generación de conquistadores, pues a partir de la segunda el desajuste numérico entre los sexos se corrige.
Varios ejemplos de las situaciones mencionadas antes pueden darse. Los hijos de Belalcázar heredaron encomiendas y ocuparon cargos elevados en la organización municipal de Popayán; pudo influir en esto el hecho de que la madre fuera considerada de la nobleza incaica. Juan de Ortega, uno de los compañeros de Quesada, trató de que su hijo Francisco heredara su encomienda, y tuvo éxito en este empeño.
Diego García Zorro, mestizo hijo de Gonzalo García, fue regidor de Tunja; el padre se había casado con una española, pero no había tenido hijos con ella, de modo que legitimó dos de sus hijos mestizos; el otro fue ordenado clérigo.
Este parece haber sido uno de los caminos favoritos de los mestizos de la primera generación para conseguir un lugar aceptable en la sociedad colonial: la ventaja que podía dar el dominio eventual del idioma indígena así como la escasez de clero dispuesto a adoctrinar indios se conjugaban para permitir cierta relajación temporal de las normas que prohibían a los ilegítimos entrar al sacerdocio: examinando los mismos 102 conquistadores mencionados por Rivas, vemos que de 34 varones mestizos al menos 6 fueron curas.
De 12 mestizas mencionadas sabemos que la hija de Martín Galeano, el fundador de Vélez, contrajo matrimonio con un encomendero; otras se casaron también con españoles17.
Como puede advertirse, la información que se tiene se refiere en especial a aquellos mestizos que en cierto modo estaban dejando de serlo.
Poco se sabe sobre el grupo, seguramente más numeroso, de quienes no fueron legítimos ni reconocidos, y no podían por lo tanto dedicarse a las actividades usuales de los españoles, con un status legal confuso e indefinido y con posibilidades económicas limitadas por las dificultades para adquirir tierra u obtener encomiendas.
En estas condiciones, es posible que las actividades artesanales y las tareas de servicio en casas y haciendas de españoles hayan sido desempeñadas con frecuencia por mestizos, pero para estos años carecemos de información específica al respecto. En general tenemos sólo muy leves indicios acerca de la formación del grupo mestizo y sobre sus condiciones de vida durante estos años.
Sin embargo, poco después de 1550 se anotaba en Popayán la gran cantidad de mestizos, y en 1549 se autorizó que fueran cargados los "mestizos ilegítimos" en un momento en que se trataba de prohibir el uso de los indios para el transporte. Pero para esta época la mayoría de los mestizos debían ser, al menos en Popayán y Santa Fe, niños, y sólo algunos de Cartagena o Santa Marta podían haber llegado a la edad adulta.
El hijo mestizo de Martín Nieto que luchó contra los Yalcones en Timaná no podía haber nacido en la región, como tampoco la hija mestiza de Belalcázar, a la que su padre concedió, contra las leyes españolas, una encomienda en Popayán antes de 1550.
Por lo tanto, la aparición activa de los mestizos en la sociedad colonial es posterior a la época estudiada en este volumen y su análisis encontrará lugar en otro sitio.
4. Los negros
El mestizaje de españoles y negros, en contraste al que incluía a los indios, no puede haber tenido mucha importancia en estos años: el grupo negro tenía el mismo problema de los blancos, la ausencia de mujeres.
No sabemos tampoco cuántos negros podía haber en un momento dado en el territorio colombiano, pero el número no debe haber sido muy alto. Aunque la corona dio diferentes licencias de importación de esclavos, no se ha establecido cuáles fueron utilizados efectivamente.
Sabemos que Heredia trajo negros y los usó ampliamente en sus actividades de robo de sepulturas en la costa, y según Castellanos, Vadillo llevó 100 en su intento de entrar a Antioquia:
"Valioles mucho gente de Guinea
que para los trabajos eran buenos
pues en rigores tan intolerables
eran ellos los más insuperables"18.
Pedro Briceño afirmó que al menos 150 esclavos estaban trabajando en 1549 en las minas de oro de Sabandija, al occidente del Magdalena medio, y en Nuestra Señora de los Remedios (Riohacha) los vecinos se repartieron 100 licencias de importación en 154819. Es seguro que grupos pequeños de esclavos trabajaban en otras regiones, pero la cifra de Briceño es demasiado alta para ser verosímil. En todo caso, el número de esclavos en territorio colombiano no podía pasar de unos pocos centenares, y entre ellos la cantidad de mujeres debía ser muy baja, pese a que las licencias usualmente ordenaban a los importadores traer al menos un tercio de mujeres, y en 1527 el requisito había sido traer un 50% de mujeres para que los negros se casaran, pues se pensaba que esto "sería causa de mucho sosiego dellos"20. Pero aunque pocos ya creaban problemas. En 1530 unos esclavos huidos quemaron a Santa Marta, y en 1545 se informó que en la zona de Cartagena había algunos negros rebelados, desde hacía nueve años; habían sometido a su dominio un grupo de indios. Por otro lado, no parece que hubiera habido muchos casos de contacto sexual con los blancos.
Existen más bien algunas instancias de relaciones entre negros e indias: en Cartagena se acusó a Pedro de Heredia de haber dado indias para entretener a sus esclavos y la imagen de que los negros se dejaban llevar por una "lujuria desenfrenada" con las indias dio apoyo a la política española de segregar rigurosamente indios y negros, lo que llevó a prohibir que los últimos vivieran entre aquéllos.
La norma de mayo de 1526 de que los esclavos que se casaran con personas libres no obtendrían la emancipación como podía ocurrir en España, trataba de establecer una barrera a posibles matrimonios entre indias (legalmente libres) y esclavos21.
5. La política de segregación
En términos generales la corona española comenzaba a considerar conveniente mantener aislados a los indígenas de influencias que pudieran dañar su moralidad o la sumisión que apenas se empezaba a lograr.
Un aspecto importante de esta política por supuesto era la enseñanza religiosa, a la que aludiremos en otro volumen, y para favorecer la cual se pensó desde muy temprano en la conveniencia de tener los indígenas viviendo en aldeas concentradas, aislados de otros grupos sociales.
Las primeras prohibiciones en el Nuevo Reino se refirieron a los mismos encomenderos: en 1547 el visitador Díaz de Armendáriz prohibió a los encomenderos estar en los pueblos de indios más de dos meses al año y limitó el número de acompañantes que podía llevar a uno, lo que provocó una tesonera protesta de parte del cabildo.
Dos años después se ordenó para el Nuevo Reino que ni encomenderos ni mulatos pudieran ser encomenderos y en 1551 se dio la orden de que los indios del Nuevo Reino se agruparan en pueblos, a tiempo que se prohibía a los negros estar en los pueblos de encomienda22.
De este modo se fijaba en el Nuevo Reino la idea de mantener separadas las "dos repúblicas" el mundo de los indios y el de los españoles, comunicado únicamente por medio del encomendero (mediante el tributo), del doctrinero y del trabajo voluntario. Pero el mestizaje y la extensa convivencia de indios y blancos en las empresas económicas de estos últimos frustraban en buena parte los objetivos de las autoridades españolas.
El interés por el aislamiento de los indígenas -que se apoyaba también en el temor de que algunos encomenderos pudieran formar una base de poder político entre sus indios- llegó al punto de tratar de aislar de sus comunidades a los indios "ladinos", o sea aquellos que habían aprendido el español y habían adquirido usualmente algunas de las costumbres de los invasores.
Se temía de éstos que usaran el ascendiente que les daba el dominio del español para dirigir a los indios en posibles rebeliones. Así, un indio que llevó Quesada a España y volvió a las Indias en 1546 fue detenido en Cartagena y no se le permitió regresar a su tierra; finalmente la Corona ordenó que fuera remitido a España para no darle oportunidad de crear agitación entre sus compañeros23.
Con alguna frecuencia los indios ladinos aparecen al frente de comunidades indígenas dispuestas a defenderse de los españoles y los cronistas tienden en general a atribuirles una buena habilidad para fingir y engañar a los españoles con el objeto de hacerlos caer en alguna trampa.
Quizás el más notable de todos fue Andresillo, quien acaudilló la violenta y tenaz rebelión de los indios de Santa Marta en 1552 y fue capturado finalmente por Pedro de Orsúa.
6. Los españoles
Al mirar a los diversos grupos de la población neogranadina, hay que observar la composición interna del grupo español. Los papeles de la Casa de Contratación han permitido establecer algunos cálculos sobre el origen regional de los españoles que viajaban a América, pero no existe un estudio limitado a los españoles llegados al territorio de la actual Colombia.
Los registros de Sevilla, que resultan bastante incompletos por la existencia de un amplio número de emigrantes ocultos, indican que el mayor grupo de viajeros a América provenía de Andalucía, y luego de Castilla y Extremadura24. El cuadro siguiente muestra la situación para la época en la que ha sido estudiado en detalle este fenómeno:
PROVENIENCIA DE LOS CONQUISTADORES
AMERICANOS, 1509-153925
Andalucía 37.5%
Castilla 26.7
Extremadura 14.7
León 7.6
Otros 13.5
Sin embargo, entre 906 conquistadores identificados que llegaron al Nuevo Reino, Cartagena y Santa Marta entre 1520 y 1539 las proporciones varían algo en comparación con el cuadro anterior, aunque la mayoría de castellanos depende mucho de las expediciones a Cartagena en la década del 30, con alta presencia de madrileños.
Un análisis de la proveniencia de 109 conquistadores llegados a Santa Fe en 1537 da también resultados ligeramente diferentes, entre los que vale la pena destacar, entre los 30 de regiones menores, la presencia de 9 portugueses, 1 francés, 1 griego y 1 italiano, o sea un 11% de extranjeros.
PROVENIENCIA DE CONQUISTADORES VENIDOS A TERRITORIO COLOMBIANO 1520-3926.
Origen de 906 llegados a Origen de 109
Santa Marta, Cartagena y llegados a Santa Fe
el Nuevo Reino -1520-39. en 1537.
% No. %
Andalucía 18.0 29 26.6
Castilla 34.3 23 21.1
Extremadura 12.7 18 15.5
León 9.3 9 8.2
Otros 25.7 30 27.6
El origen español resultaba importante por la tendencia de los conquistadores a realizar alianzas y grupos con base en ella y porque el aporte cultural específico depende de la localidad de la península de la que provenga un grupo.
Aunque no hay aún estudios concretos sobre estos temas, se sabe al menos que el idioma hablado en la América española está dominado por características andaluzas y extremeñas.
El territorio colombiano, por otra parte, vio aumentar durante estos años la proporción de españoles que venían a sus puertas: entre 1520 y 1539 el 7.3% de los viajeros a las Indias se dirigieron a puertos del territorio actual de Colombia, proporción que subió al 10% en el período 1540-1559.
Esto revela quizás la atracción de la región chibcha, pero una idea mejor de la inmigración al territorio colombiano la da el cuadro siguiente, basado en las diversas declaraciones contemporáneas sobre el tamaño de las expediciones.
Estas cifras, que como siempre son más un índice de magnitudes que datos precisos, indican que al territorio colombiano llegó aproximadamente un número de 10.000 españoles en la primera mitad del siglo XVI.
Los dos momentos de mayor inmigración fueron entre 1509 y 1515, con el interés por Castilla de Oro, y entre 1533 y 1536, cuando unos 5.000 españoles llegaron a Cartagena, Santa Marta (estos últimos para seguir en gran parte al Nuevo Reino) y Popayán.
ESPAÑOLES PARTICIPANTES EN EXPEDICIONES
AL TERRITORIO COLOMBIANO 1509-5027.
1509-1520: 2.000
1521-1530: 760
1531-1540: 5.600
1541-1550: 1.000
Muchos de estos españoles, sin embargo, regresaron a España, continuaron hacia otras regiones en las Indias o murieron víctimas de los ataques indígenas, el hambre o las enfermedades. Esto explica que a mediados de siglo la población española, como se señala más adelante, no representa sino una mínima fracción de la cifra indicada para la inmigración en los párrafos anteriores.
Es importante señalar la presencia de un número notable de extranjeros entre los inmigrantes al Nuevo Reino, ya indicada con respecto a los compañeros de Quesada en 1536-37; Castellanos por su parte menciona continuamente portugueses, alemanes, italianos entre los conquistadores de Cartagena, Santa Marta y otras regiones.
En este aspecto la política de la corona española fue muy vacilante, aunque estuvo dominada por el deseo de excluir a quienes no fueran castellanos o aragoneses del derecho a residir en las Indias. Ya desde 1501 se prohibió la venida de extranjeros a las Indias, pero no eran raras las dispensas y permisos.
En 1526 los súbditos de Carlos V, incluyendo alemanes y genoveses, recibieron un permiso general, pero en diciembre de 1538 de nuevo se insistió en que sólo castellanos y aragoneses podían residir en América, aunque no se dejaron de dar permisos a algunos extranjeros, sobre todo por razones fiscales o comerciales; esta prohibición siguió en vigencia durante todo el periodo que consideramos28.
Otras prohibiciones trataron de excluir de las Indias a ciertos grupos españoles, sobre todo, aunque no siempre, por motivos religiosos: desde la primera década del siglo estuvo prohibida la venida de judíos, moros, conversos y, herejes; en el caso de los conversos podía venirse a América cuando la conversión al cristianismo de la familia era anterior al menor en 200 años; dada la extensión del fenómeno en España es poco probable que hubiera habido forma de excluir eficazmente a los descendientes de conversos del mundo americano y en muchos casos un simple juramento debe haber bastado para evadir la ley.
Se prohibió también el paso de criminales, vagabundos, abogados y gitanos a las Indias, pero era difícil atajarlos, pues los viajes clandestinos eran frecuentes y a veces la Corona dio permisos especiales, como ocurrió con abogados y criminales29.
En cuanto a judíos y conversos no se hicieron excepciones, pero es indudable que un buen número de ellos encontraron la forma de viajar a las Indias. El hecho de que en este caso su venida se hiciera de modo clandestino hace imposible calcular su número, pues no dejaron rastros en los registros de pasajeros.
Es algo, que apenas puede evaluarse vagamente por quejas ocasionales sobre su presencia -por ejemplo en 1535, el obispo Toro de Cartagena dice que era "notable el número de judíos conversos" en su diócesis- y a partir de informaciones genealógicas, muchas veces poco dignas de confianza30.
Sobre la composición social y laboral de los conquistadores se han hecho varias hipótesis más o menos encontradas.
Se sabe, por los estudios de Góngora, que entre los españoles llegados al Darién en la segunda década del siglo una elevada proporción estaba representada por artesanos y campesinos, que eran más del 80% de los pobladores conocidos31.
No parece que hasta ahora se haya tratado de precisar el tipo de empleo desempeñado en España por los inmigrantes antes de venir a territorio de Colombia fuera del caso anterior; tampoco se ha estudiado sistemáticamente la documentación sobre la conquista para tratar de obtener la composición social.
Pero los historiadores han insistido en general en la presencia, entre los conquistadores, de un amplio contingente de la nobleza menor y de la hidalguía urbana, a quienes se añadirían bastantes miembros de las clases medias urbanas: mercaderes, artesanos, etc.
Los grupos sociales más bajos estarían representados sobre todo por soldados experimentados en Europa. Sin embargo, esta imagen no parece aceptable. Al examinar la documentación publicada, se tiene la sensación de que la gran mayoría de los conquistadores pertenecían a los grupos más bajos de la sociedad española: criados, jornaleros urbanos, vagabundos o miembros de familias artesanales pobres. Fuera del caso mencionado por Góngora, es difícil encontrar referencias a campesinos, aunque no puede excluirse del todo la posibilidad de que hubieran formado parte significativa de los grupos de conquistadores.
La nobleza menor, por su parte, parece haber sido más bien escasa. Castellanos, por ejemplo, menciona dos conquistadores de Cartagena que tenían derecho a ser llamados "don"32, lo que constituye señal inequívoca de nobleza; entre los compañeros de Quesada llegados a la sabana (unos 180) se menciona un "don". El número de hidalgos es por supuesto mayor: por lo menos 25 de los conquistadores de los chibchas son aceptados como tales o al menos alegan ese status33.
En estos casos, es posible que la ausencia de documentación sobre un buen número de hombres deje por fuera unos cuantos hidalgos, pero no es muy probable: la presencia de un amplio número de hidalgos no habría dejado de ser destacada por los cronistas, ni es esa una característica que se deje de mencionar al hablar de un conquistador, en un momento en que la preocupación por honra y nobleza era parte muy importante de la mentalidad de los peninsulares.
Tampoco eran muchos los soldados en sentido estricto, aunque el término tendió, al menos en la Nueva Granada, a usarse para referirse a todos los participantes armados de una expedición o entrada: soldados con experiencia en las guerras europeas fueron apenas un puñado.
Las biografías de los fundadores de Santa Fe permiten formarse una idea de otros rasgos del grupo conquistador. En conjunto, y para este caso específico, se trataba de aventureros jóvenes, la mayoría de ellos recién llegados a las Indias.
Sobre 51 expedicionarios cuya edad se conoce, apenas dos tenían más de 40 años al llegar a tierras chibchas; el promedio del conjunto era apenas de 26 años. Casi todos habían venido a Santa Marta con la expedición de Fernández de Lugo, entre ellos el teniente Jiménez de Quesada y varios capitanes.
Sin embargo, algunos de los hombres más experimentados de Santa Marta, como Juan de San Martín, Antonio Lebrija y Antonio Díaz Cardoso, fueron hechos capitanes en la expedición: San Martín parece haber estado en Santa Marta desde 1526 y Lebrija y Cardoso por lo menos desde 1529. La educación de la mayoría parece haber sido muy rudimentaria, lo que no es de extrañar. Un indicio de esto está en el hecho de que en una petición firmada por 27 conquistadores, 14 no sabían firmar; posiblemente varios de los 13 restantes apenas sabían firmar, de modo que el número de alfabetas era bastante reducido.
En el otro extremo, en la expedición había algunas personas con una educación formal muy elevada para la época: Jiménez de Quesada era licenciado, y al menos otro tenía título universitario. Otros, por supuesto, como era imprescindible en una sociedad como la española dada a exigir pruebas escritas, constancias, probanzas, etc., habían hecho del saber escribir su profesión; varios fueron los escribanos entre las gentes de Quesada34.
7. Magnitud de la población a mediados del Siglo XVI
Para concluir se presenta a continuación un cálculo de la población total del territorio colombiano hacia 1560. En la primera columna, aparecen las cifras propuestas por Angel Rosemblat para 157035; en la segunda las que el autor de esta obra considera mis verosímiles:
POBLACION COLOMBIANA EN 1560-70
1570 (Rosemblat) 1560
Blancos 10.000 6-8000
Negros, mulatos y mestizos 15.000 5-7.000
Indios 800.000 1.260.000
Total 825.000 1.275.000
La segunda columna se basa esencialmente en las cifras de la Geografía de López de Velasco36. La población blanca estaba compuesta de unos 800 encomenderos y el total de vecinos pasaba de los 2.000; si a éstos se añaden los españoles no vecinos (recién llegados, criados, vagabundos, etc.), las mujeres y los menores de edad (que aún no podían ser muchos) se llega a la cifra propuesta.
VECINOS BLANCOS HACIA 1560 - 65
Santa Fe 600 Gobernación de Santa Marta, 150
Tunja 200 Gobernación de Cartagena 300
Pamplona 100 Gobernación de Popayán 500
Vélez 100 Otras ciudades del Nuevo Reino 350
Total en territorio colombiano 2.300
La población de esclavos africanos difícilmente podía haber alcanzado los 2.000 y la de mulatos debía ser casi cero. (El portero del cabildo de Santa Fe era mulato, posiblemente nacido en España, pero no parece que haya habido muchos más); la de mestizos es muy difícil de calcular, pero tampoco puede haber sido muy alta: recuérdese que el número total de varones adultos peninsulares debía estar entre unos 2.500 y unos 4.000 habitantes y que los mestizos puramente biológicos deben ser contados como indios.
Por la información sobre los compañeros de Quesada parece razonable asumir, mientras estudios más detallados de los archivos permiten cálculos más precisos, un número máximo de mestizos igual al número de españoles adultos.
Cap.1
1. Para una exposición de conjunto pueden consultarse Cambridge Economic History, vols. I-III (Cambridge, 1952-66); Robert Boutruche, Seigneurie et Feodalité. 2 vols. (París, 1968-70); George Duby, Economía Rural y Vida Campesina en el Occidente Medieval (Barcelona, 1969) y C. E. Cipolla (ed.), The Fontana Economic History of Europe (Londres, 1971-74). |
2. Ver las obras de Elliot, Vicens Vives, Domínguez Ortiz, De Silva y Lynch. |
3. Vicens Vives, Historia Social y económica ... II, 417. |
4. Pero que el orden político y jurídico no fuera en sentido estricto feudal no implica, como varios autores parecen deducir, que la estructura económica fuera capitalista. Sin entrar en un debate que requeriría una larga argumentación, no hay duda de que la estructura económica de España, en la medida en que se basaba en el señorío rural y en formas de trabajo y otras prestaciones gratuitas por parte de los campesinos, era "feudal", en el sentido que se da a este término cuando se habla de un "modo de producción feudal". |
Haplogroups
File:Y-Haplogroups-1500AD-World-Map.png
From Wikipedia, the free encyclopedia
Colombian people
DATOS GENERALES
Poblacion urbana (2000): 75%
Poblacion en Bogota: 8.500.000 habitantes
Densidad poblacional : 40,7 habitantes por km2
Crecimiento poblacional (2002): 1,8% anual
Expectativa de vida (2000) : 72 años
Partos por mujer (2000): 2.6
Desnutrición en ninos menores de 5 anos: 6.7%
Distribución por raza: 58% Mestizo (Mezcla de blanco e indio), 20% Blanco, 14% Mulato (Mezcla de blanco y negro), 4% Negro, 3% Zambo (Mezcla de negro e indio), 1% Indígena.
0-14 años: 33% (Hombres 6,474,927; Mujeres 6,321,404)
15-64 años: 62% (Hombres 11,725,078; Mujeres 12,333,982)
Mas de 65 años: 5% (Hombres 780,486; Mujeres 945,072) (Julio 1998 est.)
Genes Espanoles
Uno de cada tres españoles tiene marcadores genéticos de Oriente Medio o el Magreb
- Un análisis genético revela que uno de cada cinco españoles tiene ascendencia judía
- Uno de cada 10 tiene genes heredados de los habitantes del Norte de África
MADRID.- Desde el momento en que los Reyes Católicos tomaron la decisión de expulsar a judíos y musulmanes de su Reino, la limpieza de sangre se convirtió en una cuestión fundamental en la sociedad española. Provenir de una familia de cristianos viejos o ser descendiente de musulmanes o judíos suponía obtener un certificado de ciudadanía de primera. Esa discriminación ha desaparecido afortunadamente en nuestros días. Pero ¿cuál es en realidad el vestigio genético dejado por ocho siglos de presencia musulmana en España y muchos más de convivencia judía?
La genética aporta algunas respuestas. Científicos de la Universidad de Leicester (Reino Unido) y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han estudiado el cromosoma Y de los ciudadanos peninsulares y de Baleares y lo han comparado con muestras de norteafricanos y judíos sefarditas para llegar a la conclusión de que uno de cada tres españoles tiene ascendentes moriscos o judíos.
La investigación, publicada por la revista científica ‘American Journal of Human Genetics’, revela que un 10% de la población actual tiene características genéticas propias de los habitantes del norte de África y un 20% de los judíos sefarditas.
Para llegar a esta conclusión, los científicos, liderados por el británico Mark Jobling, llevaron a cabo un análisis del cromosoma Y, únicamente presente en los hombres y que se transmite de padres a hijos, de 1.140 individuos de la península Ibérica y las Islas Baleares.
El investigador de la Unidad de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra Francesc Calafell explica que las muestras analizadas se compararon con las de judíos sefarditas y de individuos del norte de África, que tienen la ventaja de ser muy diferentes a las poblaciones receptoras originarias de la Península Ibérica, por lo que su diferenciación es sencilla.
La investigación se centró en el análisis del cromosoma Y porque no se recombina en la reproducción, lo que hace que sólo las mutaciones lo modifiquen, por lo que los científicos pueden determinar su orden de aparición.
El doctor Calafell matiza que mientras los datos obtenidos para el origen norteafricano apenas arrojan dudas metodológicas y parece plausible que un 10%de la población proceda de musulmanes norteafricanos llegados a la Península a partir del 711, los marcadores genéticos usados para distinguir a la población con ancestros sefardíes pueden producir distorsiones.
En realidad, la pista genética usada en este caso también es compartida por pueblos de Oriente Medio desde Turquía hasta Líbano, con lo que en realidad, ese 20% de españoles que el estudio señala como descendientes de sefardíes podrían haber heredado ese rasgo de movimiento más antiguos, como el de los fenicios o, incluso, primeros pobladores neolíticos hace miles de años.
Pese a la decepción que esto supone para esclarecer la huella real de los judíos en España, el estudio sí arroja curiosas y sorprendentes revelaciones respecto a la presencia norteafricana. Así, por ejemplo, los investigadores encontraron que la presencia de genes norteafricanos es mayor en la mitad occidental (León, Salamanca, Zamora...) de la península que en la oriental (Granada).
Ese dato concuerda perfectamente con los registros históricos. Tras la revuelta de los moriscos en el siglo XVI, la mayoría de ellos fue deportado de sus lugares de origen en Granada y llevados al exilio al noroeste de España. Quinientos años después, el genoma de los españoles lo muestra: hay más descendientes de moriscos en la plaza de Salamanca que en el Albaición granadino. Calafell también apunta a las deportaciones de moriscos desde las Alpujarras granadinas a ciudades de Castilla y León en el siglo XVI.
British people come from the Spanish
Don't tell the locals, but the hordes of British holidaymakers who visited Spain this summer were, in fact, returning to their ancestral home.
A team from Oxford University has discovered that the Celts, Britain's indigenous people, are descended from a tribe of Iberian fishermen who crossed the Bay of Biscay 6,000 years ago. DNA analysis reveals they have an almost identical genetic "fingerprint" to the inhabitants of coastal regions of Spain, whose own ancestors migrated north between 4,000 and 5,000BC.
The discovery, by Bryan Sykes, professor of human genetics at Oxford University, will herald a change in scientific understanding of Britishness.
People of Celtic ancestry were thought to have descended from tribes of central Europe. Professor Sykes, who is soon to publish the first DNA map of the British Isles, said: "About 6,000 years ago Iberians developed ocean-going boats that enabled them to push up the Channel. Before they arrived, there were some human inhabitants of Britain but only a few thousand in number. These people were later subsumed into a larger Celtic tribe... The majority of people in the British Isles are actually descended from the Spanish."
Professor Sykes spent five years taking DNA samples from 10,000 volunteers in Britain and Ireland, in an effort to produce a map of our genetic roots.
Research on their "Y" chromosome, which subjects inherit from their fathers, revealed that all but a tiny percentage of the volunteers were originally descended from one of six clans who arrived in the UK in several waves of immigration prior to the Norman conquest.
The most common genetic fingerprint belongs to the Celtic clan, which Professor Sykes has called "Oisin". After that, the next most widespread originally belonged to tribes of Danish and Norse Vikings. Small numbers of today's Britons are also descended from north African, Middle Eastern and Roman clans.
These DNA "fingerprints" have enabled Professor Sykes to create the first genetic maps of the British Isles, which are analysed in Blood of the Isles, a book published this week. The maps show that Celts are most dominant in areas of Ireland, Scotland and Wales. But, contrary to popular myth, the Celtic clan is also strongly represented elsewhere in the British Isles.
"Although Celtic countries have previously thought of themselves as being genetically different from the English, this is emphatically not the case," Professor Sykes said.
"This is significant, because the idea of a separate Celtic race is deeply ingrained in our political structure, and has historically been very divisive. Culturally, the view of a separate race holds water. But from a genetic point of view, Britain is emphatically not a divided nation."
Origins of Britons
Oisin
Descended from Iberian fishermen who migrated to Britain between 4,000 and 5,000BC and now considered the UK's indigenous inhabitants.
Wodan
Second most common clan arrived from Denmark during Viking invasions in the 9th century.
Sigurd
Descended from Viking invaders who settled in the British Isles from AD 793. One of the most common clans in the Shetland Isles, and areas of north and west Scotland.
Eshu
The wave of Oisin immigration was joined by the Eshu clan, which has roots in Africa. Eshu descendants are primarily found in coastal areas.
Re
A second wave of arrivals which came from the Middle East. The Re were farmers who spread westwards across Europe.
Roman
Although the Romans ruled from AD 43 until 410, they left a tiny genetic footprint. For the first 200 years occupying forces were forbidden from marrying locally.
Spanish genetics
LUISPANIARD WEB
ANTROPOLOGÍA DE ESPAÑA
En este trabajo se intenta ofrecer de forma resumida, pero lo mas completa posible, la antropología de los españoles que en principio parece simple, ya que el predominio de la raza mediterránea es patente en casi todo el territorio nacional, pero existen otros tipos e importantes variaciones regionales de gran interés.
El lector puede utilizar los mapas (MAPA 1) y (MAPA 2), a fin de localizar los lugares geográficos que se citan respecto a las regiones autonómicas y a las provincias. Para mayor brevedad se prescinde de algunos datos prehistóricos, históricos y lingüísticos, y el estudio se limita casi exclusivamente a la antropología física actual, primeramente desde el punto de vista cronológico, y luego por regiones.
Comenzando por el Paleolítico Superior, España estuvo entonces habitada por individuos Cro-Magnon, que han sobrevivido al tiempo actual, tanto en su forma despigmentada o dálica, como en la pigmentada. Cuando llegó el Mesolítico y se retiró el hielo de la última glaciación, el clima se hizo mas suave, y los grandes animales típicos de la época glacial emigraron hacia el norte.
Algunos de esos pobladores no se adaptaron al cambio y para poder continuar cazando fueron también hacia el norte y ocuparon la Europa occidental, pero otros permanecieron en España, en la zona de clima mas frío y duro, donde aún quedaban algunos de los grandes animales de cuya caza vivían, de manera que todavía hoy es posible encontrar supervivientes de esta raza en dicha zona.
Los rasgos físicos mas importantes de los descendientes Cro-Magnon son su estatura y corpulencia superior a la media española, arcos superciliares prominentes, subbraquicefalia o mesocefalia, que puede llegar a la dolicocefalia entre los pigmentados, y en el caso de los dálicos, pelo y ojos claros, aunque los dálicos españoles no son muy parecidos a los tipos también así llamados que actualmente habitan en Escandinavia o en el norte de Alemania, puesto que aquellos se han mezclado desde hace mucho tiempo con mediterráneos, lo que les ha supuesto una menor corpulencia.
Puede afirmarse de forma muy general, que los descendientes dálicos en España pueden encontrarse en el norte de Castilla la Vieja, en la provincia vasca interior de Alava y en Navarra mientras que el tipo Cro-Magnon pigmentado, se localiza sobre todo en Galicia y Aragón aunque unos y otros aparecen aisladamente en toda España, preferentemente entre los campesinos.
La llegada del Mesolítico trajo consigo cambios de importancia a causa del clima menos riguroso, lo que da lugar a una disminución de la corpulencia y de la estatura de los pobladores peninsulares.
No vamos a entrar en el examen de los restos o materiales encontrados, que por desgracia son muy escasos, aunque es interesante indicar que tanto en los antiguos yacimientos como en algunas poblaciones actuales de origen mesolítico, ciertos antropólogos creyeron haber encontrado en algunas ocasiones rasgos negroides, pero en la actualidad puede afirmarse que ello no es cierto. Podemos citar los siguientes tipos, que todavía subsisten:
1) Tipos Capsienses: Se trata en realidad de varios elementos de origen africano, que han dejado pocos restos óseos y no están siempre bien diferenciados. Entre ellos hay tanto dolicocéfalos parecidos a los mediterráneos, como braquicéfalos.
Los supervivientes abundan sobre todo en la mitad oeste de España y en la mitad sur de Cataluña ( MAPA 3), pero el que aquí nos interesa por su importancia numérica es el llamado occidental de constitución recia, moreno, con tendencia a la braquicefalia, cara ancha y de rasgos faciales finos, de manera que sus diferencias con el tipo alpino centroeuropeo (poco abundante en España) son escasas, siendo lógico suponer que este tipo mesolítico es el antecesor de los modernos alpinos, los cuales llegaron a la Península con las invasiones célticas y reforzaron en muchos lugares la braquicefalia de los anteriores habitantes occidentales.
Estos Capsienses, a pesar de ocupar una amplia porción de terreno de España y de Portugal, no alcanzan la mayoría en ninguna zona.
2) Mediterráneo mesolítico: Es un tipo no siempre fácil de distinguir de los anteriores y mas tosco que el mediterráneo grácil. Se caracteriza por tener huesos recios, estatura mediana, nariz recta o cóncava, cejas que frecuentemente se juntan, pigmentación oscura y mesocéfalo.
El antropólogo americano Coon lo describe en el capítulo de Italia de su libro “Las razas en Europa” y hace una breve referencia a él en el capítulo de España. Estos mediterráneos, se encuentran sobre todo entre la población campesina del interior de la península, pero sin predominar en zona alguna.
3) Tipo Pirenaico: Es de indudable origen Cro-Magnon, como se deduce de los restos esqueléticos estudiados, que demuestran una continuidad entre las formas óseas del Mesolítico y las actuales.
Se caracteriza por ser de estatura media o alta, corpulento, mesocéfalo, de sienes abombadas, bóveda baja, cara alta, larga y delgada que se estrecha gradualmente hacia abajo y termina en un mentón huidizo y apuntado, nariz convexa, y pigmentación intermedia, salvo que esté mezclado, lo cual ocurre con frecuencia.
Encuentra su mayor concentración en la costa del País Vasco, y en la mitad norte de Navarra, pero se extiende mucho más lejos, pues abunda en Cantabria y La Rioja, así como en los Pirineos aragoneses y catalanes, aunque no está claro si en esta zona pirenaica existe realmente este tipo, o se trata de una variedad mediterránea.
Con la llegada del Neolítico aparecen los modernos mediterráneos morenos, de cara estrecha y dolicocéfalos, en sus variedades robusta y grácil.
Para la antropología tradicional los mediterráneos robustos, relacionados con la cultura megalítica, son los primeros en diferenciarse, derivando de la raza Cro-Magnon.
Su bóveda de la cabeza es mas bien alta y predominan en Cataluña y Valencia, así como en Portugal, lugares en que las poblaciones siempre han sido de mayor estatura que la media nacional, pero en la actualidad, al haber logrado los españoles una importante mejora del nivel de vida, el índice medio de estatura ha aumentado mucho, de manera que ambos tipos, tradicionalmente muy mezclados, se han hecho con frecuencia difíciles de distinguir.
En cuanto al mediterráneo grácil, apareció posteriormente, aunque llegó a la Península antes que el robusto. Es característica de este tipo la bóveda craneal típicamente baja. Desde su llegada, siempre ha sido mayoritario en España, y durante siglos ha absorbido casi sin modificarse a todos los invasores.
Los lugares en que el tipo grácil se conserva mas puro son Castilla la Vieja y Aragón, pero incluso en zonas típicamente braquicéfalas como Asturias, su presencia es siempre importante.
Muchos antropólogos, entre ellos Coon, creen que los mediterráneos gráciles de España provienen de Africa del Norte, pero de ser esto cierto se plantea un problema de difícil solución, que hace dudar de esta procedencia, pues siendo indiscutible que genéticamente los españoles son muy semejantes a los restantes europeos occidentales, ya que la Europa occidental la poblaron tipos Cro- Magnon procedentes de España al final de la última glaciación, entonces no se entiende como los actuales españoles, mediterráneos gráciles en su mayoría, y por tanto originarios de Africa, pueden ser genéticamente semejantes a los franceses, holandeses, o italianos del norte.
Por ello no parece absurdo sostener que al menos una parte de los mediterráneos gráciles han podido originarse en España procedentes de los Cro-Magnon paleolíticos, gracias al clima suave y a la relativa facilidad para la práctica de la agricultura de muchas zonas orientales españolas, en comparación con el resto de Europa.
En la Edad del Bronce llegan por vía marítima a la Península elementos dináricos en pequeñas cantidades, que han podido influir en la braquicefalia de alguna zona de Portugal (costa de Aveiro), y del norte y sur de España ,pero los dináricos no han intervenido en la creación del tipo pirenaico, como equivocadamente entendió Coon, ya que este último tipo es de origen mesolítico, procedente del Cro-Magnon, como se ha explicado.
Con la Epoca del Hierro España recibe una amplia emigración céltica procedente de Europa central, que ocupa gran parte de la mitad norte de la península y algunas zonas de la mitad sur, pero sin llegar casi nunca a la costa oriental, donde los pueblos ibéricos, mayoritariamente de tipo mediterráneo, pudieron contenerlos. (MAPA 4)
No se conoce el aspecto físico de estos celtas invasores, por su costumbre de incinerar los cadáveres, pero siendo que venían en su mayor parte de Francia, no debieron ser muy diferentes a los franceses actuales según la zona de procedencia, aunque no cabe duda de que su componente alpino hubo de ser importante. En conjunto su llegada dio lugar a un cierto aumento del blondismo en las zonas que dominaron, pero sin llegar a imponerse como mayoría en ningún lugar.
La fusión de este pueblo con los indígenas iberos en ciertas zonas dio lugar al pueblo celtíbero, que hablaba una lengua céltica con alguna influencia indígena, y utilizaba para escribir el alfabeto ibérico, el cual no se adaptaba mucho a una lengua indoeuropea, pero genéticamente los celtas españoles fueron también absorbidos por los habitantes anteriores.
Colonos fenicios, griegos y cartagineses se asentaron en la costa levantina, donde su descendencia, aunque escasa, es perceptible. Los tipos humanos que llegaron con ellos fueron mediterráneos, mas o menos mezclados con dináricos, alpinos, armenoides y orientales, estos últimos dolicocéfalos, de nariz convexa y bóveda baja.
Los romanos trajeron consigo gentes mediterráneas, armenoides, dináricas, alpinas y orientales, pero sin modificar tampoco la composición racial española.
Mayor importancia tuvo la invasión de los pueblos bárbaros (siglo VI). Los suevos, vándalos y visigodos eran de origen germánico y los alanos de estirpe iránica. Los visigodos fueron los mas numerosos y formaron un reino en España, poblando principalmente en la parte oriental de Castilla la Vieja y la provincia de Toledo, donde establecieron su capital (MAPA 5 y MAPA 6).
Desde el punto de vista racial, los visigodos, al llegar a España, no eran nórdicos puros sino que, según explica Coon, en su libro “Las razas en Europa”, la influencia de los tipos Brünn y Borreby había alterado su aspecto, resultando una variedad mas robusta de la raza nórdica, y además, desde su salida de Suecia hasta su entrada en la Península recorrieron muchos lugares de Europa, y es seguro que se mezclaron con otros tipos, También fueron absorbidos por la población española anterior, y su presencia únicamente dio lugar, al menos en apariencia, a un cierto aumento del blondismo en las zonas que ocuparon..
Parece probable que algunos aristócratas españoles hayan mantenido el pelo y ojos claros de los invasores germánicos, aunque también se han mezclado con otros aristócratas centroeuropeos, de pigmentación clara.
Se deduce del contenido de algunas excavaciones de sepulturas visigodas de España y Portugal que en los primeros tiempos sus restos pertenecían a individuos altos y dolicocéfalos, pero en el siglo VII los descendientes de los visigodos no se diferenciaban del resto de la población peninsular desde el punto de vista antropológico (http://www.ipa.min-cultura.pt/publicaoes/revista/v5/v5n2/339.pdf).
En el año 711, gentes norteafricanas dirigidas por minorías árabes y sirias, invadieron casi toda España, aportando desde el punto de vista antropológico una clase de mediterráneos robustos típica del norte de Africa. Su influencia fue importante sobre todo en Andalucía, donde permanecieron casi ocho siglos, pero tampoco consiguieron cambiar los elementos raciales anteriores.
Según recientes investigaciones, el componente genético norteafricano en Andalucía es del 14 por ciento y disminuye conforme se avanza hacia el norte de España, donde es muy escaso (http://www28.brinkster.com/biblotk/norafrica2.htm). Por otra parte, los enterramientos de musulmanes españoles que se han excavado en el cementerio de Bab-al-hanax (Valencia), muestran que en el siglo XI y siguientes la población musulmana española era del tipo mediterráneo grácil, el cual es escaso en el norte de Africa, por lo que puede afirmarse que los invasores habían sido racialmente absorbidos (http://www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/47.pdf) y (http://biomeds.net/biomedia/R7/destacado1.htm)
A lo largo de la Edad Media muchos emigrantes franceses y centroeuropeos vinieron a España a repoblar territorios y a recorrer el Camino de Santiago atravesando Aragón y Castilla, en dirección a Galicia, pero su influencia fue también minoritaria.
Durante los siglos XIV y XV llegaron a la Península grupos de gitanos, cuya lengua era indoeuropea. Su origen se localiza en la India, y algunos suponen que son descendientes de castas consideradas inferiores por los conquistadores arios. Parte de ellos penetraron por el sur de España, procedentes de Egipto, mientras que otros llegaron por Cataluña, después de atravesar Europa.
Estos últimos tienen cierto blondismo mientras que los otros son de pigmentación bastante oscura. En origen, son una mezcla de razas, en la que predomina el tipo mediterráneo (variedad indo-afgana) junto con elementos dravídicos, armenoides, y otros con los que se han mezclado en los países que atravesaron. Los gitanos de la Península, han absorbido algo del tipo mediterráneo, tan abundante en ella, y muchos se han integrado, pero en su mayoría siguen siendo un grupo con caracteres propios, no asimilados por el resto de la población,
Es típico de los gitanos españoles el color de piel oliváceo, pelo muy moreno, ojos negros y vivos, estatura regular, rostro alargado y estrecho a la altura de los pómulos, frente y nariz estrechas, boca pequeña y cuerpo esbelto.
Su cráneo tiende a la subdolicocefalia, pero este rasgo, al igual que los otros, varía mucho a causa de la mezcla racial que han practicado durante siglos.
En el siglo XVIII, colonos alemanes y de otros países centroeuropeos poblaron algunas zonas de la provincia andaluza de Jaén, donde sus descendientes, menos pigmentados que sus vecinos, todavía permanecen.
Los judíos y los musulmanes españoles, fueron expulsados de España en1492 y 1609 respectivamente, excepto los que se convirtieron al Catolicismo, que acabaron asimilándose.
Eran unos tiempos en los que las monarquías autoritarias y absolutas exigían la unidad política y religiosa de sus súbditos.
En todo caso el influjo genético de estos pueblos no fue importante ya que tomaron de las poblaciones cristianas mas genes de los que dieron.
En el libro de Coon se hace referencia en su capítulo sobre España a los moros de Sheshawen (Marruecos), descendientes de los expulsados, que, a causa de su endogamia, se parecen mucho mas a los españoles peninsulares que a sus vecinos marroquíes, y en cuanto a los judíos, es bien sabido que los sefarditas son también mas semejantes a los españoles en sus rasgos físicos, que a las poblaciones próximas con las que ahora conviven, distinguiéndose fácilmente de sus correligionarios askenazi. Restos de judíos españoles encontrados en sepulturas de Sevilla muestran que en la Edad Media el tipo al que pertenecían era el mediterráneo grácil con algún elemento robusto.
(http://192.167.112.135/NewsPages/TESTIAM/AM2001/AM_2001_19.pdf)
En cuanto al posible influjo negroide, siempre ha sido prácticamente nulo en España, aunque en los tiempos actuales la emigración africana puede cambiar la situación.
Pasamos ahora a examinar cada región española para explicar sus rasgos mas característicos, dejando bien sentado que los estudios antropológicos de la mitad norte de España son mucho mas numerosos que los de la mitad sur.
GALICIA: Los enterramientos mas antiguos muestran que los tres tipos clásicos, alpino, nórdico y mediterráneo están presentes en Galicia. Cabe diferenciar, sin embargo, dos zonas: la interior y la costera.
En la interior, la provincia de Lugo (palabra de origen céltico) presenta una acusada braquicefalia relacionada con su territorio vecino de Asturias, de origen probablemente alpino, pero es dudoso que toda esta población braquicéfala proceda de Centroeuropa y llegase con las invasiones célticas, pues toda invasión es siempre minoritaria, y no se conoce bien la influencia de los elementos braquicéfalos capsienses en el norte de España, cuyo aspecto es similar al alpino.
Como contraste, su vecina provincia de Orense, situada al sur, es típicamente dolicocéfala y mediterránea, ya que se halla junto al noreste de Portugal, zona de mayor dolicocefalia de la Península Ibérica. La población de la costa tiene un índice cefálico mas intermedio, concentrándose los dolicocéfalos principalmente en las orillas del río Miño, y asimismo, la zona costera presenta mas blondismo que en el interior, lo que puede ser debido en parte a las incursiones normandas.
El pelo rojo y las pecas son relativamente frecuentes en la costa, y pueden derivarse de factores externos, como la humedad. Los grupos sanguíneos no muestran, sin embargo diferencias importantes con el resto de España y Europa occidental:(A:47’53, 0:43’24, B:6’84, yAB:2’39). Galicia, a pesar de su nombre, nunca fue una región totalmente celtizada.
ASTURIAS: No hay restos en esta región de la época paleolítica, pero son abundantes los de la Edad del Bronce, de tipo dinárico, como era de esperar. También hay tipos alpinos, mal diferenciados de los occidentales mesolíticos, reforzándose su braquicefalia con la llegada de los celtas en los siglos VI y V Antes de Jc.
Al igual que Galicia, el elemento mesolítico capsiense, braquicéfalo como los anteriores, puede ser importante. En tiempos mas recientes, las aportaciones romanas son de escasa entidad, y menos aún las visigodas. Los invasores norteafricanos nunca llegaron a penetrar en Asturias.
Es complicada e interesante la distribución de los índices cefálicos (MAPA 7): Hay un foco de braquicefalia en la costa oriental y otro en la occidental de esta región, mientras que en el centro, el índice oscila entre la subbraquicefalia y la mesocefalia, agrupándose los dolicocéfalos en el suroeste, como continuación de sus vecinos de León.
Esta exposición no significa que los braquicéfalos sean mayoría en Asturias, ya que no rebasan el 40 por ciento de la población, pero es la región más braquicéfala de España, junto con la provincia gallega de Lugo.
CANTABRIA: Su población es de transición, pues por su parte occidental se parece a la asturiana, abundando los rasgos nórdico-alpinos, y también los capsienses, y por la oriental sufre la influencia del tipo pirenaico vasco.
La braquicefalia es abundante, lo mismo que los ojos claros y el pelo rubio. Es frecuente que los cántabros tengan estatura media-alta, espaldas anchas, brazos cortos y piernas largas.
Su porcentaje del grupo sanguíneo 0 (50’5) es superior a la media nacional, mientras que el de A es mas bajo(40’5), siendo menos significativos los valores del B y AB(7 y 2 respectivamente).Recientes estudios han demostrado que al menos una parte de los habitantes del valle del Pas, tiene afinidades genéticas con algunas poblaciones del norte de Europa (http://grupos.unican.es/acanto/AEP/Genetic-Pasiegos3-9-2000.htm).
Investigaciones realizadas en el valle de Campoo, situado en el Alto Ebro han detectado la existencia de dos componentes principales: un tipo moreno ,dolicocéfalo, de nariz estrecha , que es el inevitable mediterráneo, y otro mesocéfalo, poco pigmentado, de estatura mas bien baja, y cráneo plano, es decir, con predominio alpino. Observese que los alpinos de Europa occidental tienen tendencia a la bóveda baja, a diferencia de los alpinos orientales, que suelen tenerla alta.
PAIS VASCO: En la antigüedad estuvo poblado por unas tribus que de este a oeste se llamaban Várdulos, Caristios y Autrigones. No es seguro que todos ellos hablasen entonces la lengua vasca, y se sabe que al menos los últimos de ellos estaban muy celtizados, pero lo cierto es que al retirar los romanos en los siglos V y VI las guarniciones militares de la zona de Irún , lugar de paso de todas invasiones al oeste de los Pirineos, los vascones del norte de Navarra ocuparon todo el territorio de las tribus citadas, e impusieron su lengua, si era diferente, pasando en lo sucesivo todos ellos a considerarse vascos.
Dicha lengua no tiene relación con ninguna otra y los intentos de clasificarla como bereber son disparatados, ya que las lenguas norteafricanas son del grupo Camito-semítico, de estructura totalmente distinta al vasco, aunque haya alguna coincidencia en el léxico, que puede ser debida a la casualidad.
Mas semejanza gramatical tiene esta lengua con las caucasianas, pero no se ha probado por el momento su relación con ellas, y la genética parece desmentir un origen común, como se deduce de recientes estudios (http://www.familytreedna.com/pdf/Nasidze_2003.pdf). Tampoco es segura su relación con las lenguas ibéricas, ni sirve la lengua vasca para leer las inscripciones de estas lenguas, cuyo alfabeto se ha descifrado.
El País Vasco se caracteriza, desde el punto de vista racial, por tener, según las zonas, hasta un 50 por ciento o mas del tipo llamado pirenaico occidental, de origen mesolítico, al que ya se ha hecho referencia y que asimismo se encuentra en otras regiones vecinas. Por el contrario, existen también en el País Vasco otros elementos diferentes. En Guipúzcoa, en su parte sureste (Sierra de Aralar), hay un foco de braquicefalia de origen alpino (MAPA 9), y es sabido que la influencia celta en el País Vasco siempre fue importante. Así el valle del río Deva toma su nombre de una palabra céltica que significa Diosa. También es posible encontrar allí tipos nórdicos, mas o menos puros, siendo esta provincia una de las que tiene mayor blondismo en España. En cambio Vizcaya, mas alejada del lugar de paso de las invasiones, presenta una disminución importante de los tipos nórdico y alpino, manteniéndose el pirenaico y aumentando el mediterráneo, lo que explica su mayor dolicocefalia y pigmentación.
En Alava es también considerable la proporción de mediterráneos en su mitad sur, existiendo junto a los pirenaicos una buena proporción de los tipos dálico y alpino, siendo por ello esta provincia, en su conjunto, la de mayor índice cefálico entre las vascas.
Respecto a los grupos sanguíneos, las provincias vascas tienen, debido a su aislamiento, una frecuencia de grupo 0 algo superior a la del resto de España, y casi carecen de los grupos B y AB y del factor E, siendo su frecuencia de RH negativo bastante elevada, pero ello no es suficiente para considerar a los vascos como una raza diferente, pues aparte de que son una mezcla de razas, recientes estudios genéticos sobre el cromosoma Y demuestran que entre ellos y el resto de los españoles (incluidos los andaluces) no existen diferencias genéticas significativas, perteneciendo todos ellos a lo que se ha llamado tipo europeo occidental (http://website.lineone.net/~usenet_evidence/gene_legacy/)
En cuanto a los vascos franceses, estos presentan respecto a los españoles importantes diferencias, pues entre ellos predomina el tipo alpino, siendo el pirenaico occidental minoritario, y mas aún el mediterráneo, siendo el blondismo de la parte francesa superior al de los vascos españoles.
NAVARRA: El tipo pirenaico occidental es mayoritario en la mitad norte, donde los ojos y el pelo claro son relativamente frecuentes, en parte por las invasiones célticas, que influyeron mucho en este reino desde el punto de vista cultural, aunque no tanto genéticamente, y también por la presencia diseminada de dálicos.
Navarra comparte con Guipúzcoa un núcleo braquicéfalo alpino al que se ha hecho alusión anteriormente, siendo la mitad sur de Navarra típicamente mediterránea, pero con bastante despigmentación en el extremo sur, Es característica de Navarra la relativa abundancia de individuos de pelo oscuro con ojos claros.
Una particularidad curiosa de esta región es la presencia en el valle del Baztán y otros lugares de unas poblaciones marginadas y despreciadas por sus vecinos hasta el siglo pasado, llamadas agotes, cuyo origen no está del todo claro, pero de los estudios antropológicos a que se les ha sometido se deduce que son muy parecidos a los vascos franceses, con quienes comparten la braquicefalia y la frecuencia de pelo y ojos claros, y muy probablemente provengan de ellos.
ARAGON: De las tres provincias aragonesas Huesca es la que ha recibido menos influencia externa, pues los Pirineos centrales, que son los de mayor altura, y que la limitan por el norte, han cerrado el paso a todas las invasiones. En esta zona montañosa del norte de la provincia abunda entre sus pobladores el tipo pirenaico occidental, aunque ya se ha dicho que actualmente se duda de su existencia en Aragón y Cataluña y se cree que se trata de una variedad de la raza mediterránea.
En algunos valles del norte de Huesca, como el del Tena, parte de los habitantes tienden a la braquicefalia, siendo estos precisamente los mas rubios y los que tienen mayor porcentaje de ojos claros.
En el resto de la provincia la proporción de mediterráneos es muy mayoritaria, habiendo conservado muy puros sus rasgos, con excepción de la capital, que en la Edad Media recibió cierta cantidad de colonos franceses, y por ello su blondismo es mayor.
Zaragoza y Teruel sufrieron en su parte occidental una fuerte influencia céltica, que, como en el caso de Navarra, cambió poco la genética de la zona, manteniéndose la parte oriental en poder de los iberos. Zaragoza es una de las provincias españolas con mayor despigmentación, no solo por el influjo céltico, sino también por formar parte de la ruta del camino de Santiago, por el que muchos peregrinos europeos marchaban hacia Galicia en la Edad Media. La proporción de pelo claro de esta provincia sobrepasa el 30 por ciento y se concentra principalmente en su zona noroeste, siendo la proporción de ojos claros superior al 20 por ciento.
Teruel se caracteriza por su dolicocefalia, sobre todo en su parte oriental, y tiene un índice elevado de ojos claros, aunque inferior al de Zaragoza, pero el predominio de la raza mediterránea es en todo caso evidente.
El tipo Cro-Magnon, bastante mezclado, puede encontrarse aislado entre los campesinos o sus descendientes, sin que sea excepcional la presencia de dálicos, y en pequeña minoría comienzan a aparecer dináricos, armenoides y orientales, a causa de su proximidad a la costa mediterránea. Comparando las tres provincias, Zaragoza, como se ha dicho, es la que tiene mayor blondismo, Huesca la de mayor estatura, y Teruel la que tiene mayor dolicocefalia.
CATALUÑA: Ha recibido por su situación geográfica fuertes influencias raciales centroeuropeas, localizándose tres núcleos alpinos en su parte central (MAPA 8), de dudoso origen céltico, que se confunden con los elementos occidentales capsienses, y asimismo, el influjo nórdico es importante en la mitad norte del país, pudiéndose encontrar nórdicos puros de forma muy aislada en el Ampurdán (oeste de Gerona), a causa de la endogamia. Por todo el Pirineo catalán abundan individuos alpinos, no siempre mezclados, sin duda de procedencia centroeuropea, pero el tipo predominante en estos montes es el mediterráneo, sobre todo en Andorra, y un poco menos en el Ampurdán y en el Valle de Arán.
Lérida, situada en el interior, es la provincia de mayor pigmentación, y los restos antiguos encontrados en ella muestran una fuerte presencia de mediterráneos, sobre todo gráciles, unos pocos alpinos de procedencia centroeuropea y un número aún menor de dináricos. En la costa catalana se observa la presencia actual de tipos armenoides, dináricos, y orientales, en todo caso minoritaria, predominando los tipos mediterráneos en Tarragona, al igual que en el sur de Lérida, y en Gerona.
La costa barcelonesa y los alrededores de su capital recibieron durante los últimos siglos una fuerte emigración de toda España, por lo que su estudio no es significativo.
En cuanto al Pirineo catalán, la toponimia demuestra que antiguamente se habló al menos en parte de él una lengua relacionada con el vasco, y aún es posible encontrar entre sus habitantes personas de tipo pirenaico. También se reconocen, de forma dispersa y minoritaria, individuos Cro- Magnon e incluso dálicos. Los grupos sanguíneos y los estudios del cromosoma Y no muestran diferencias significativas respecto a los demás españoles y europeos occidentales.
CASTILLA LA VIEJA-LEON: Durante el Mesolítico estuvo poblada por pueblos capsienses, que dejan todavía sentir su influencia en la mitad occidental de esta región, la cual se caracteriza, sin embargo, por el predominio de la raza mediterránea bastante pura, sobre todo en sus extremos de León y Soria, siendo relativamente frecuente encontrar nórdicos mas o menos mezclados en la mitad oriental, hogar de celtas y visigodos (MAPAS 4 y 5).
En el norte de esta región, y en las laderas meridionales de la Cordillera Cantábrica se encuentran restos de dálicos, muy mezclados con mediterráneos.
Por todas partes pueden aparecer descendientes de alpinos, procedentes de Galicia, Asturias y Cantabria, así como de pirenaicos, que repoblaron en parte este territorio durante la Edad Media, pero en comparación con los mediterráneos son una pequeña minoría. Un cierto influjo Cro-Magnon entre los campesinos ha causado que una parte de los mediterráneos sea mas alta y robusta que el conjunto de las personas de este tipo.
LA RIOJA: Al igual que Castilla la Vieja, está poblada principalmente por mediterráneos, sin embargo, la frecuencia de pelo y ojos claros es algo superior a la que tiene dicha región, lo que puede explicarse porque La Rioja , poblada principalmente por iberos en la antigüedad, sufrió una influencia céltica muy grande, y es característica de las comarcas cercanas al curso medio del río Ebro cierta despigmentación superior a la media de la Península. El pelo rubio es mas frecuente que los ojos claros en esta provincia, siendo escasos los tonos azules. El tipo pirenaico figura como minoría de cierta importancia, procedente de colonizaciones medievales desde el País Vasco, aunque es totalmente segura la presencia de Vascones en la época prerromana,
VALENCIA: las tres provincias valencianas se han caracterizado siempre por su estatura superior a la media nacional, y por su dolicocefalia con bóveda de la cabeza mas bien alta, lo que caracteriza al tipo mediterráneo robusto, pero la cantidad de mediterráneos gráciles es, sin embargo, importante. El influjo armenoide y dinárico en la costa es patente, aunque minoritario, y el blondismo, bastante frecuente en Castellón (el pelo rubio sobrepasa el 15 por ciento), disminuye en la provincia de Valencia y aún más en Alicante. En la capital, sin embargo se encuentran un buen número de personas de pelo y ojos claros, lo que se debe a emigrantes extranjeros, siempre abundantes en esa zona.
La mitad occidental de la provincia de Valencia fue poblada en parte por aragoneses, los cuales nunca hablaron la lengua valenciana, derivada del catalán, usual en la costa, pero la presencia de esta población no alteró la dolicocefalia propia de esta región, pues los recién llegados no eran muy diferentes de los antiguos pobladores.
EXTREMADURA: Es una región poco estudiada, pero puede decirse que la provincia de Cáceres, al norte, es parecida en su composición racial a Castilla la Vieja, incluidos los influjos capsienses, que no impiden su carácter dolicocéfalo, mientras que Badajoz se parece mas a Andalucía occidental, región que se examinará mas adelante. La estatura es mas alta en Badajoz que en Cáceres, de la misma manera que los andaluces occidentales siempre han sido mas altos que los castellanos. En cuanto a la pigmentación, es en conjunto bastante oscura, lo que es lógico dado su alejamiento de Centroeuropa. Si la mayor braquicefalia de Badajoz se debe a elementos mesolíticos capsienses, como en Cáceres, o a la misma composición racial que Andalucía occidental, es cuestión sin resolver aún.
CASTILLA LA MANCHA y MADRID: Tampoco ha sido bien estudiada esta región, en la que llama la atención un foco de relativa braquicefalia, que viniendo de la provincia extremeña de Badajoz ocupa casi toda la provincia de Toledo y penetra por el valle del Río Tajo en la de Cuenca e incluso en la de Guadalajara.. Es seguro que esa braquicefalia, importante pero minoritaria, se debe a la influencia de pueblos mesolíticos, aunque siendo Toledo una zona donde se han encontrado muchos enterramientos de la cultura del Vaso Campaniforme, es posible que el tipo dinárico haya ejercido también alguna influencia, pues la bóveda alta, que es uno de los rasgos de dicha raza., es típica de esta zona.
En el resto de la región el predominio mediterráneo es casi absoluto, sobre todo en Albacete, existiendo también en pequeña minoría mediterráneos mesolíticos y tipos Cro- Magnon sobre todo en el campo, sin que falten elementos orientales, todos ellos de forma aislada.
En cuanto a Madrid al ser la capital de España y al haber recibido población de todo el país durante siglos, no es significativo su estudio. Sin embargo se sabe que el índice cefálico medio de sus pobladores es similar a la media nacional, siendo por tanto una provincia de moderada dolicocefalia.
MURCIA: Su población se compone principalmente en su parte interior de mediterráneos, lo que contrasta con la costa, que tiende a la mesocefalia, siendo Cartagena y La Unión las poblaciones de cabezas mas anchas, lo que origina que esta provincia en su conjunto sea catalogada como mesocéfala. La comarca de Yecla situada al norte es la mas dolicocéfala. La bóveda craneal alta y una relativa frecuencia de pelo rubio son rasgos característicos de esta provincia en la que el pelo claro pasa del 20 por ciento y los ojos claros son mas del 15 por ciento. Como se verá luego, Murcia se parece mas desde el punto de vista antropológico a su vecina provincia andaluza de Almería, que a Alicante.
ANDALUCIA: Hay que distinguir dos zonas. La Andalucía oriental, donde la permanencia de los musulmanes fue mayor, se caracteriza por el predominio de la raza mediterránea, sin que las influencias orientales y norteafricanas sean demasiado importantes, pues se trata de un territorio en el que abunda la forma nasal recta y hay relativa frecuencia de pelo rubio y ojos claros, cuyo origen podría deberse, al menos en parte a la presencia de mercenarios centroeuropeos y eslavos que sirvieron en el ejercito musulmán, y que se establecieron en casi toda la costa mediterránea española.
Del estudio de las tres provincias que la componen, Almería, Granada y Jaén, se deduce que la primera de dichas provincias, en la época de la Cultura de El Argar, tenía una población que, al igual que hoy. estaba formada por un elemento mediterráneo que predomina en el interior y se encuentra muy puro en el suroeste, y otro dinaroide ,llegado por mar, causante de la mesocefalia o relativa braquicefalia del norte de la provincia y de su costa oriental..Por contraste, la provincia de Granada es dolicócefala en la costa, como continuación de la existente en el suroeste de Almería, y también lo es la comarca cercana de Las Alpujarras, último reducto de los moriscos españoles antes de ser vencidos y expulsados, mientras que el interior de la provincia es mas braquicéfalo. La provincia de Jaén es la mas dolicocéfala de la Andalucía Occidental, excepto un foco de braquicefalia cercano a su capital, de origen desconocido. La provincia de Granada es la que tiene gente de mayor estatura y en ella abunda relativamente el pelo rubio sin muchos ojos claros, mientras que en Almería los ojos azules o verdes no suelen estar acompañados de pelo claro. La Andalucía occidental es mas compleja, pues aunque el tipo mediterráneo sigue siendo mayoritario, la proporción de braquicéfalos es importante y puede ser continuación de las zonas también relativamente braquicéfalas de Extremadura y Toledo. El origen de esta braquicefalia plantea un problema aún sin resolver. Ciertos antropólogos consideran en sus mapas a estos andaluces como una continuación de las poblaciones norteafricanas, pero esto es simplista y erróneo, ya que los norteafricanos han sido siempre y siguen siendo en su mayoría dolicocéfalos.
Algunos de estos andaluces presentan un aspecto “semítico” o armenoide pues son mas bien altos, braquicéfalos ,de nariz convexa y de cabeza alta, pudiendo ser, al menos en parte, descendientes de gentes dináricas y armenoides llegados de oriente en busca de metales, que permanecieron en la zona por su buen clima y riqueza, fundando el Reino de Tartessos, cuyos habitantes utilizaban un alfabeto ibérico, siendo su lengua desconocida.
Los antropólogos españoles tienden a explicar esta relativa braquicefalia resaltando el influjo dinárico, sin embargo, y sin negar esa influencia, no debe exagerarse la importancia de estos tipos orientales en la región, ya que las invasiones rara vez cambian sustancialmente los rasgos físicos de las poblaciones anteriores, y la zona., en su conjunto, es de perfiles nasales rectos.
Por otra parte, Andalucía occidental fue habitada en el Mesolítico por pueblos capsienses, en muchos casos braquicéfalos, como se ha explicado, o tal vez se trate de una combinación de todo ello.
También pudo influir algo el hecho de que Andalucía occidental fue repoblada en parte por españoles del extremo norte, según la iban conquistando a los musulmanes, aunque aquellos no serían siempre braquicéfalos. Así la cuestión está por solucionar, pero en todo caso es evidente el escaso influjo genético de los norteafricanos en esta región.
Una particularidad de esta zona occidental es la relativa frecuencia de pelo rubio con pocos ojos claros en la costa, mientras que en el interior, en concreto la provincia de Córdoba, tiene hasta un 20 por ciento de ojos claros y escaso pelo rubio. El color de la piel es mas oscuro en la Andalucía oriental que en la occidental, sobre todo en las zonas montañosas, como es lo normal.
ISLAS BALEARES: Aunque antiguamente llegaron a ellas elementos dináricos y armenoides, el predominio mediterráneo es muy mayoritario desde el neolítico, sobre todo los mediterráneos robustos, constructores de los monumentos megalíticos típicos de este archipiélago. Sin embargo, cabe diferenciar por una parte a Mallorca y Menorca, que según recientes investigaciones genéticas tienen una población de origen continental europeo, y por otra a Ibiza, que se pobló desde Africa y que presenta además afinidades orientales, probablemente fenicias (http:www.arrakis.es/~pepriera/magica-herencia2.htm). En estas islas quedó un número importante de judíos, llamados “chuetas”, que, a diferencia de lo ocurrido en el resto de España, no se asimilaron a la población balear, y tienen por ello una genética diferenciada de los demás isleños, Ni por la pigmentación ni por los grupos sanguíneos los habitantes de las Baleares ofrecen particularidad alguna respecto de los otros españoles, pero son la primera provincia en abundancia de perfiles nasales rectos La pequeña isla de Formentera parece que se pobló desde Ibiza,
ISLAS CANARIAS: Estas islas se poblaron después de comenzada la época neolítica desde la cercana Africa del Norte y por ello la lengua de sus primitivos habitantes, que se extinguió al conquistarlas los españoles en el siglo XVI, era camita, tal como se demuestra por la toponimia.
El tipo predominante en las islas es el mediterráneo robusto norteafricano, sin que falten mediterráneos gráciles, probablemente de origen peninsular.
Algunos autores creen que también existe una pequeña minoría de alpinos y de negroides, lo que se considera muy dudoso.
Pero la raza mas interesante de estas islas es la llamada guanche, de procedencia Cro-Magnon y similar a los tipos Mechta-el-Arbi y Afalou africanos. Sus rasgos mas característicos son la estatura elevada, mesocéfalalia, cara ancha y baja de aspecto anguloso, mandíbula inferior recia y con órbitas oculares cuadrangulares y bajas.
La nariz es corta y ancha, pero de perfil recto y no aplastada. Otra característica de este tipo es su frecuencia relativa de ojos claros y mas todavía de pelo rubio, lo que ha influido en el conjunto de la población, que se considera como mas despigmentada que la mayoría de las peninsulares, aunque en ello también pudieron influir los conquistadores normandos al servicio de España.
Este tipo guanche, mas primitivo, fue el primero en llegar a las islas probablemente desplazado por el mediterráneo robusto de origen neolítico, y era numéricamente importante en La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, y algo menos en La Palma.
A pesar de la notable emigración peninsular hacia el archipiélago, puede decirse que la mayor parte de la población es de origen indígena, como se deduce de recientes estudios genéticos, según los cuales los actuales habitantes de las islas son muy parecidos a las poblaciones norteafricanas (http://relacionesgeneticascanariasnorteafrica.htm). Por otra parte Canarias ha tenido siempre una estatura media superior a la peninsular, lo cual es lógico si se considera que buena parte de su población es de raza mediterránea robusta, y guanche.
En resumen, España es desde el punto de vista antropológico un país en el que la raza mediterránea, sobre todo en su variedad grácil resulta predominante, sin que, por su situación geográfica, falten influencias paleolíticas y mesolíticas, junto con otras centroeuropeas, norteafricanas y orientales, todas las cuales han conseguido matizar y dar carácter especial a las regiones, pero sin desplazar a la raza mediterránea, siempre importante y presente en todo el territorio.
APENDICE:
|